Análisis ecológico y productivo del ecocultivó de agave (agave lechuguilla, a. atrovierens y a. salmiana) en el norte de Zacatecas.

"Con los objetivos de 1) Caracterizar el desarrollo y la dinámica poblacional de los ecocultivos de Agave lechuguilla y Agave atrovierens. 2) Evaluar la productividad de importancia antropogénica de A. lechuguilla, A. atrovierens y A. salmiana. 3) Analizar las condiciones del micrositio del suelo en el manejo de estos agaves con criterios de ecocultivos bajo análisis físico y de la composición floristica de plantas hemicriptófitas como indicativo del mejoramiento del microhábitat. Se obtuvieron registros de número de individuos y fecha de establecimiento, se tomaron datos cuantitativos de los ecocultivos de A. lechuguilla y A. atrovierens, especies asociadas actualmente, edad del ecocultivo, descripción de manejo y diseño de arquitecturas con ello se elaboró la estadística descriptiva de los ecocultivos de A. lechuguilla y A. atrovierens. Se estimó la dinámica de población tanto como la tasa de cambio poblacional. En el análisis productivo de Agave lechuguilla se consideraron las plantas que mostraron un adecuado tamaño de cogollo para ser cosechado y estimar la producción de fibra. De doce magueyes cosechados se midió la producción de aguamiel en dos diferentes épocas y dos diferentes especies, se analizó estadísticamente comparación con un diseño completamente al azar con arreglo factorial considerándose como factores especie de maguey, época de cosecha y toma de muestra del día. Para el análisis del suelo del micrositio en los ecocultivos se realizó un estudio físico de suelo en el laboratorio. Y en el campo se utilizó la presencia de fitocenosis asociada como indicador de la sucesión del hábitat; comparandose con una área que fue igual de devastada que las anteriores sin posteriormente aplicar el concepto. Las especies asociadas se identificaron y se estimó su frecuencia y cobertura. El estudio demuestra el alto establecimiento de estos agaves siendo de 100 y 92 por ciento de éxito para A. lechuguilla y A. atrovierens respectivamente al igual que su alto grado de permanencia y resistencia al medio durante nueve (A. atrovierens) y doce años (A. lechuguilla). La producción de hijuelos por planta corresponde a nueve para A. lechuguilla y diez para A. atrovierens, mostrando ambos sistemas una tasa de cambio poblacional positiva de 0.66 y 1.02 respectivamente. Del total de la población de A. lechuguilla sólo el 10.15 por ciento de plantas mostraron atributos para considerarse cosechables y para el ecocultivo A. atrovierens este fue de 2.17 puntos porcentuales. Respecto a la producción de aguamiel esta obtuvo un promedio de 112.16 It en un período de 51 días promedio. Siendo la época de primavera la que más días productivos y mayor cantidad de aguamiel produce en comparación al otoño. En confrontación entre A. atrovierens y A salmiana se encontró diferencia de producción favoreciendo al segundo hasta por 47 por ciento. De las dos cosechas que se realizan al día la toma de la mañana resultó ser mayor hasta un nueve por ciento que la toma de la tarde. En el análisis físico de suelo solamente en cantidad de materia orgánica se encontró diferencia entre manejo de ecocultivos y áreas sin manejo. Para los aspectos de textura y densidad aparente no hubo diferencia que sea atribuida al manejo. Se encontró en el análisis de micrositio en el campo mayor cantidad de especies asociadas en el área de ecocultivos que en el área no tratada."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Ruiz Reyna, Rodolfo
Other Authors: Nava Coronel, Roberto
Format: Tesis de maestría biblioteca
Language:Español
Subjects:Ecocultivó, Agave, A. atrovierens, A. salmiana, Ixtle, Aguamiel, Zonas áridas y semiáridas, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48671
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!