Respuesta de tres estiércoles y una fertilización inorgánica en el rendimiento y la calidad Postcosecha de un híbrido de melón (Cucumis melo L.), cv “Expedition” en campo

"Hoy en día la agricultura orgánica es un factor importante en la producción de alimentos inocuos, haciendo de esta una alternativa sustentable y amigable con el medio ambiente. En la Comarca Lagunera el melón (Cucumis melo L), está considerado como la hortaliza con más demanda en los últimos años, tanto por la superficie sembrada, como el ingreso que este genera. El trabajo de investigación se realizó en una parcela de 483 m2 en un terreno agrícola (campo experimental) en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna, a unos metros del departamento de CIRCA (Centro de Información de Reproducción Caprina). La siembra del material sexual se realizó el día 17 de agosto del 2019, en una charola de unicel de 200 cavidades, el sustrato que se utilizo fue Peat moss con un contenido de humedad a saturación. El trasplante se realizó el 03 de septiembre del 2019. El diseño experimental utilizado fue Bloques Completamente al Azar, con cinco tratamientos de estudio, cuatro bloques y doce repeticiones en cada uno, generando 60 unidades experimentales. Se evaluaron tres abonos orgánicos (Estiércol bovino, Estiércol equino y Estiércol caprino con 60 t ha-1), una fertilización inorgánica (180 N - 100 P – 170 K – 60 Ca – 60 Mg) y un testigo. Las variables evaluadas en la etapa vegetativa fueron número de hojas verdaderas, altura de la planta y diámetro del tallo, en la etapa reproductiva el número de flores macho y hembra y frutos cuajados. En la etapa productiva, el número total de frutos por planta, mientras en el rendimiento los kilogramos por parcela experimental y kilogramos por hectárea. En la calidad de fruto el diámetro polar, firmeza, y contenido de solidos solubles, finalmente perdidas de peso y vida de anaquel. En los resultados en la etapa vegetativa, se encontró en evaluaciones realizadas a los 12, 22 y 31 ddt, que el tratamiento tres (Estiércol caprino 60 t h-1) como uno de los mejores. En la etapa reproductiva a los 31, 36 y 46 ddt, que el tratamiento tres (Estiércol caprino 60 t h-1) nuevamente fue el sobresaliente. En la etapa productiva a los 56 ddt, se encontró que el tratamiento tres fue superior. Además, se evaluó el rendimiento, la calidad de fruto y la calidad Postcosecha (perdidas de peso y vida de anaquel) El principal objetivo del trabajo de investigación fue evaluar la respuesta de tres abonos orgánicos y una fertilización inorgánica en el rendimiento y calidad Postcosecha en la época otoño-invierno (septiembre-diciembre)"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Zavala Vales, Diego Alberto
Other Authors: Leos Escobedo, Lucio
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Melón, estiércoles, rendimiento, calidad de fruto, calidad Postcosecha, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/48117
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!