Comportamiento fisiológico y agronómico de plantas de tomate (Solanum Lycopersicum) variedad "río grande", tratadas con suspensiones de nanopartículas de oxido de cobre (cuO)

"El presente trabajo se realizó en el invernadero No. 2, del Campus sede de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, ubicada en Buenavista, Saltillo, Coahuila, México, cuyas coordenadas geográficas son: 25°27´36.16" de latitud Norte y 100°58´06.08" latitud Oeste, a la altitud de 1742 msnm. Para evaluar la respuesta a las nanopartículas de óxido de cobre (NPsCuO), de variables agronómicas y de la tasa de asimilación de CO2, en plantas de tomate variedad "Río Grande". Semillas previamente imbibidas en NPsCuO (0, 25, 50 y 100 ppm), se sembraron en charolas de poliestireno de 200 cavidades. Posteriormente se trasplantaron a maceta en donde se aplicó al sustrato NPsCuO (0, 25, 50 y 100 ppm), y subsiguientemente se determinó altura de planta, diámetro de tallo, peso de fruto, diámetro de fruto y peso seco de raíz y de vástago. También se determinó la tasa de asimilación de CO2, CO2 intercelular, tasa de transpiración y conductancia estomática, con un determinador portátil marca LI-COR 6400. El experimento en invernadero se estableció en un diseño completamente al azar con arreglo factorial 5 x 4 (5 fechas de evaluación x 4 tratamientos con NPsCuO) y para el estudio fisiológico de fotosíntesis, en un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3 x 4 (3 fechas de determinación x 4 tratamientos con NPsCuO). Con los datos obtenidos se realizó un análisis de varianza y una Pruebas de Rango Múltiple de Tukey (P?0.05). En invernadero, la aplicación de NPsCuO al sustrato en forma de suspensión a concentraciones bajas afectó el desarrollo de frutos, posiblemente por deficiencias, mientras que a 100 ppm, se observó un comportamiento estadísticamente igual al testigo, al cual se aplicó solución nutritiva Hoagland con Cu. Por otra parte, para la variable AP se presentó un efecto desfavorable con la aplicación de NPsCuO, ya que al incrementar la concentración, se redujo la altura de las plantas. En la variable DT, las tres concentraciones en estudio, resultaron ser estadísticamente igual al testigo. En las variables fisiológicas relacionadas con la fotosíntesis, se observó que la conductancia estomática que mide el intercambio gaseoso y la tasa de transpiración, al aplicar NPsCuO a concentraciones bajas (25 ppm), se redujo los valores en ambas variables, lo cual es interesante, ya que se realiza un uso más eficiente del agua, reduciendo la tasa de transpiración, al mantener menos abiertos los estomaslas estomas. Sin embargo, a concentraciones de 50 y 100 ppm, se obtuvieron resultados estadísticamente igual al testigo. Respecto a la variable CO2 intercelular "Ci", el uso de NPs en diferentes concentraciones, no alteró el comportamiento de esta variable, observándose una respuesta estadísticamente igual en todos los tratamientos, indicando que se mantiene la eficiencia del mesófilo. Para la tasa de asimilación de CO2 "A", a concentraciones bajas se redujo la fijación de CO2, posiblemente por deficiencia de Cu, por su participación en el proceso fotosintético. AdemásAdemás, se observó que al incrementar a 50 y 100 ppm, se obtuvo mayor A. En cuanto a las variables peso seco de raíz y vástago, no influyó significativamente la aplicación de NPsCuO al sustrato"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Galindo Rivas, Marco Antonio
Other Authors: Ruíz Torres, Norma Angélica
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Tomate, Cultivo, Producción, Consumo, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47350
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!