Utilización de excretas de cerdo en la producción ovina

"El presente trabajo se llevó a cabo con el fin de evaluar el cambio en peso vivo, el consumo de alimento y la conversión alimenticia de borregos alimentados a base de excretas de cerdo en forma ensilada. El presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria "Antonio Narro" ubicada en Buenavista, Saltillo, Coahuila, a una altitud de 1776 minm, 25° 21'00" latitud norte y 101° 02'00" longitud Oeste. Para la prueba de alimentación; se emplearon 16 animales distribuidos al azar en 4 tratamientos diferentes, conformados con 4 animales asignados a los tratamientos 1, II, III y IV; los animales recibieron dietas que contenían 0, 20, 40 y 60 por ciento de excretas de cerdo ensiladas, respectivamente. La duración del experimento fue de 115 días. Los animales fueron mantenidos en corraietas individuales de un tamaño aproximado de 4 m2, con comedero y bebedero cada uno. El ensilado fue proporcionado a los animales por las mañanas y el forraje fue proporcionado por la tarde; a su vez, el agua fue proporcionada por la mañana, desechando el sobrante del día anterior ya que en la mayoría de los casos, estaba contaminada con orina y excreta ovina. El pesaje de los animales se llevó a cabo con intervalos de 15 días. El análisis bromatológico de las dietas del experimento se realizó de acuerdo al AOAC (1980). Los resultados esperados de las variables en estudio, se vieron afectadas, por la presencia inoportuna de cuadros clínicos correspondientes a la enfermedad de coccidiosis; la cual alteró las condiciones experimentales y el curso de este trabajo de investigación. Sin embargo la tendencia observada en el comportamiento productivo de los animales señala que la utilización de excretas de cerdo ensiladas, puede ser una alternativa práctica y económica para desempeñarla en la alimentación animal. Los resultados obtenidos respecto a la variable Cambio en Peso, el mejor tratamiento fue el II con 0.0337 Kg./día seguido del III y el 1 con 0.0209 y 0.0191 Kg./día respectivamente; el tratamiento IV obtuvo el valor más bajo con 0.0110 Kg./día (P < 0.05). Respecto a la variable Consumo de Alimento el mejor tratamiento fue el 1 con un consumo diario de 1.23 Kg., seguido del tratamiento II y el III con un consumo diario de 1.0211 y 1.0114 Kg. respectivamente, y por último el tratamiento IV, donde se presentó el menor consumo de alimento con 0.9308 Kg./día (P < 0.05). En cuanto a la variable Conversión Alimenticia; los mejores tratamientos fueron el II con 30.29 seguida del III con 48.39 y los más bajos fueron los tratamientos 1 con 64.39 y el IV con 84.61 (P< 0.05). De acuerdo a las condiciones en la que se desarrolló el trabajo de investigación y a los resultados obtenidos se puede concluir que las variables Cambio en Peso y la Conversión Alimenticia fueron afectadas por la presencia de la enfermedad de coccidiosis; la variable Consumo de Alimento tubo altibajos durante el desarrollo del experimento, perol sin afectar significativamente los resultados."

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Salinas Castañon, Guillermo de Jesús
Other Authors: Fuentes Rodríguez, Jesús Manuel
Format: Tesis de maestría biblioteca
Language:Español
Subjects:Producción, Ovina, Excretas, Cerdo, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47213
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!