Efecto en la concentración de iones en la disolución del suelo y desarrolló del cultivo de col (Brassica oleracea) con la aplicación de quitosán como bioestimulante

"El quitosán es un compuesto de origen natural con propiedades promotoras de la nutrición, el crecimiento y rendimiento de los cultivos, por lo que se ha considerado como un bioestimulante. Sus particulares mecanismos de acción le permiten actuar como regulador del crecimiento para las plantas y la tolerancia al estrés abiótico, para inducir resistencia a patógenos entre otras propiedades agronómicas. Por tal motivo el objetivo de este trabajo fue estudiar la biodisponibilidad de los iones en la disolución del suelo debido a la aplicación de quitosán al suelo sobre el cultivo de col (Brassica olearecea). La hipótesis fue que el quitosán (Cs) modifica la concentración de los iones en la disolución del suelo y por lo tanto la concentración en el tejido y el rendimiento del cultivo. El diseño experimental fue completamente al azar con tres tratamientos Cs 50; Cs 150; Testigo a razón de 43 repeticiones por tratamiento, a los datos obtenidos se les realizo un análisis de varianza de prueba de comparación de medias (LSD) al 0.05. Se realizaron tres aplicaciones de quitosán durante todo el siclo del cultivo, un día antes del trasplante, durante el desarrollo y en la etapa de formación de cabeza. Se realizaron tres muestreos vegetales destructivos a los 35 días después del trasplante, luego a los 78 y 132 días después del trasplante (ddt) tomándose 3 plantas por tratamiento para el análisis de variables como, contenido mineral, clorofilas a, b y totales y rendimiento. Para la disolución del suelo se tomaron 6 muestreos tomando tres repeticiones por tratamiento, uno antes y después de cada muestreo vegetal para realizar el análisis mineral, se utilizaron sondas de succión o chupatubos. Los resultados mostraron que la dosis Cs 50 demostró ser más efectivo que la dosis Cs150 y el testigo (T) en cuanto al rendimiento, ya que represento una diferencia estadística significativa lo que nos lleva a la conclusión de que el quitosán tiene la capacidad de estimular el crecimiento vegetal a bajas concentraciones. Además, se observó en las plantas de col un mejor desarrollo, estos resultados se deben a la capacidad estimulante del quitosán, ya que actúa mejorando el rendimiento, el contenido mineral de la hoja lo que aumenta los niveles de clorofila"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Jarillo Hernández, Iram Lizbeth
Other Authors: Peña Olvera, Víctor Samuel
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Coliflor, Suelos - Fertilización, Cultivos hortícolas, Quitosán - Bioestimulantes, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/47188
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!