La reforma energética y los problemas en la compraventa de tierras ejidales para la extracción de hidrocarburos

"El problema por solucionar es el siguiente. Supongamos que existen dos comunidades ejidales que están de acuerdo en que se vendan sus territorios a una empresa petrolera extranjera, ya que en su tierra de uso común se encuentra un yacimiento de petróleo. Dichos ejidos los vamos a situar para efectos de esta tesina en Veracruz en el municipio de Cosamaloapan de Carpio y en Tlacotalpan. Los avalúos que tiene la empresa y que presentó a los ejidatarios como tabuladores promedio de la tierra emitidos por el INDAABIN, tienen un valor por debajo de lo que el ejidatario quiere y, tratándose de dos municipalidades diferentes, los contratos deben estar acordados por las dos asambleas ejidales; lo cual puede traer problemas de índole vecinal, como lo explicaba De la Fuente (2013). Adicionalmente, los ejidatarios quieren que se le pague en una sola exhibición el 2% por la extracción que se va a realizar en el proyecto del petróleo. Todo lo relacionado con el del valor de la tierra, se abordará y explicará más a detalle y profundidad en el punto 3.6 de la presente tesina, denominado solución ante el problema de avalúos. Para la solución del conflicto hay que plantear a las partes al menos dos escenarios: en primera instancia, el uso de la figura de la servidumbre legal que puede ser utilizada para el desarrollo de proyectos energéticos cuando no se alcance un acuerdo entre las partes por la tierra o superficie que se trate, con una indemnización de por medio y aunque ellos no lo deseen y, en segunda instancia, la suscripción de un contrato de arrendamiento o compraventa, como es el caso que nos ocupa en el presente trabajo de investigación. Dado que el uso de la figura de la servidumbre legal se considera como un recursos de última instancia, a continuación se describe la forma en que se llevaría a cabo el proceso de mediación para que las partes en conflicto lleguen a la suscripción de un contrato que les satisfaga y bajo el supuesto de tanto el ejidatario como el contratista que desarrollará el proyecto, consideraron la opción de la substanciación de una mediación energética como una necesidad, después de no haber podido alcanzar un buen acuerdo y con la aspiración de alcanzar el mismo en beneficio mutuo, opción planteada tanto por el ejidatario como por el contratista y aceptada por ambos.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Raymundo García, Filiberto
Autres auteurs: Aguirre Moreno, Vicente Javier
Format: Tesis de maestría biblioteca
Langue:Español
Sujets:CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Accès en ligne:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/45472
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!