Comportamiento de las líneas comerciales de zacate buffel de la mezcla laredo cultivadas en maceta

"En 1940, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) introdujo el zacate buffel (Pennisetum ciliare L.) en el continente Americano como una planta promisoria para el control de la erosión. Para los años 60’s este pasto inició su exitosa expansión en partes importantes de las comunidades vegetales de desierto y matorral. En los años setentas, cuando la Revolución Verde cambió drásticamente la organización de la producción agraria en México, al introducir tecnología que incluía el uso de fertilizantes, herbicidas, pesticidas y energía barata, las políticas de transformación del campo para incrementar la productividad también modificaron la producción pecuaria de los estados del norte del país, iniciando la transformación del matorral desértico y semidesértico en praderas de zacates introducidos, principalmente la especie africana conocida como zacate buffel (Búrquez, 2007). Todo ello alteró el patrón tradicional de uso de la tierra y desató un acelerado proceso de conversión social y ecológico que se manifiesta en la transformación del paisaje, el cambio en uso del suelo y en la dinámica de los ecosistemas naturales, a partir de esto, comenzó el paulatino reemplazo de los cultivos para la alimentación humana, por cultivos forrajeros para usos pecuarios, debido a que estas especies son más eficientes para transformar los milímetros de precipitación en materia seca. Bajo este contexto se considera al zacate buffel como la especie más importante para la ganadería extensiva del Norte de México debido a sus características genéticas y fisiológicas que le permiten una mayor facilidad de establecimiento que las especies nativas, alto potencial de producción de forraje y semilla, tolerancia a períodos prolongados de sequía y resistencia al pastoreo pesado. En la actualidad en el mercado existe un gran número de variedades de zacate buffel, por lo cual resulta necesario validar los genotipos que han mostrado un buen potencial de comportamiento en condiciones ecológicas similares a las del norte de nuestro país. Una de las variedades comerciales que ha tenido un excelente comportamiento en el sur de Texas es Laredo, que es una mezcla compuesta por las líneas: PS-OT2, PS-XPN, PS-560 y H-17. Esta es una estrategia que se ha implementado para prolongar la estabilidad de los genes de resistencia a las enfermedades en esta especie, principalmente al tizón del zacate buffel producido por el hongo Pyricularia grisea, ya que se considera que la durabilidad de la resistencia no es únicamente una cuestión de genes, sino también del sistema de cultivo. Se planteó la presente investigación que consiste en caracterizar morfológicamente las cuatro líneas no emparentadas que componen la mezcla Laredo, bajo condiciones ambientales y agronómicas similares que nos permitirá distinguirlas de la variedad Común"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Martínez Pazarán, David
Other Authors: González Domínguez, Jorge Raúl
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Zacate, Cultivo, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/42655
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!