Importancia de la semilla de cebada forrajera (Hordeum vulgare L.) como fuente de inóculo del tizón foliar (Bipolaris sorokiniana) (Sacc.) Shoem. en Navidad, Nuevo León

"El presente trabajo se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad. Autónoma Agraria Antonio Narro, (UAAAN) el cual consistió en dos etapas: laboratorio e invernadero. Se utilizaron semillas de 26 líneas de cebada forrajera imberbe y la variedad Cerro Prieto desarrollados por el Programa de Cereales de Grano Pequeño de. la UAAAN. Se determinó el porcentaje de incidencia de infección en semilla por Bipolaris. sorokiniana aplicando la prueba de papel secante y congelamiento en 200. semillas de cada línea analizada. La identificación del hongo se realizó mediante claves taxonómicas basadas en morfología de dicho hongo donde se observaron las características de los conidios y conidióforos, identificando a dicho hongo como el agente causal de tales infecciones. Los resultados obtenidos en laboratorio mediante la prueba realizada de “papel. secante y congelamiento” revelaron que la línea con más alto porcentaje de. infección en semillas fue la 11 (Narro-274-02) mientras que la menos infectada resulto ser la 14 (Narro-310-02) La evaluación de la transmisión de B. sorokiniana de semilla a plántula de cebada, se realizó tomando muestras de 100 semillas de cada línea y de la. variedad Cerrro Prieto; se sembraron en invernadero y se contaron las plantas que presentaron lesiones tipo tizón foliar y se procesaron en el laboratorio para el diagnostico respectivo. Las lesiones resultaron positivas a la infección del hongo Bipolaris sorokiniana, corroborando así su transmisión en las líneas de cebada forrajera. Los síntomas de tizón foliar se presentaron a los 12 días después de la siembra y la línea con más incidencia fue la 19 (Narro-428-02) con alto grado de susceptibilidad en comparación con las demás, mientras que la menos dañada resultó ser la línea 9 (Narro-218-02). La variación en los resultados de la incidencia de infección con semilla y de la transmisión de B. sorokiniana se asociaron principalmente al potencial de resistencia y susceptibilidad que se observaron en las diferentes líneas analizadas y a la posible ubicación y. cantidad del inóculo dentro de la semilla. Los datos de ambos bioensayos se analizaron estadísticamente con un diseño completamente al azar, utilizando cada línea como un tratamiento con 4 repeticiones tanto en laboratorio como en invernadero con sus respectivos. análisis de varianza y pruebas de medias (DMS). Los resultados obtenidos demuestran que hubo diferencias altamente significativas entre los tratamientos tanto en invernadero como laboratorio (Pr> F=< 0.0001). Las comparaciones de los resultados de infección y transmisión para cada línea estudiada, en las que las accesiones como 19 (Narro-428-02), 20 (Narro-477- 02) y la 25 (Narro-116-02) en las que se observaron porcentajes de infección de 12, 5 y 5, generaron altos porcentajes de transmisión del hongo a plántulas consistentes de 80, 32 y 40% respectivamente, con lo que se constata que la semilla de cebada forrajera pueden tener un alto potencial epidemiológico como fuente de inóculo primario"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Arebalo Madrigal, Magalidia
Other Authors: Vázquez Siller, Leyla Minea
Format: Tesis de licenciatura biblioteca
Language:Español
Subjects:Semillas - Cebada forrajera, Clasificación taxonómica de Bipolaris sorokiniana, CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA,
Online Access:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/1421
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!