Fenómeno El Niño 1997/98 y su impacto en el país. Informe técnico

La evolución rápida del evento El Niño 1997/98 ha demostrado su gran intensidad siendo considerado como uno de los más fuertes ocurridos sobre el Pacífico Ecuatorial Central en los últimos 150 años. En El Niño 1997/98 el calentamiento de la temperatura de agua de mar empezó en áreas donde la temperatura de agua de mar, es más fría, manifestándose el incremento de la temperatura, en el mes de marzo de 1997, debido a la incursión de aguas subtropicales y ecuatoriales. El comportamiento de las variables atmosféricas a macro escala se manifestaron más rápidamente que las oceanográficas, tanto en tiempo como en espacio. En gran parte del año de 1997, la zona de convergencia intertropical se presentó desplazada al sur de su posición normal. Debido receso temporal, de invierno a primavera, las condiciones atmosféricas y oceánicas a macro escala se mantuvieron, presentándose las máximas intensidades de las condiciones atmosféricas y oceánicas de noviembre a diciembre 1997. Sus efectos de El Niño 1997/98 afectaron el clima del país desde inicios del otoño, donde las temperaturas del aire, se presentaron superiores a sus patrones normales ocasionando unos de los inviernos más cálidos de la historia peruana con anomalías que alcanzaron hasta los 6°C en la costa central. Asimismo, las caídas de presión atmosféricas en la pacífico oriental, contribuyendo a la alta sensación térmica de bochorno, sobre la costa peruana, en especial en el verano de 1998.En cuanto al comportamiento de las lluvias, en la costa norte se manifestaron sobre la parte media y alta, con valores que superaron significativamente a sus promedios, como también al periodo de diciembre 1982 a abril de 1983. Mientras que en la sierra, en especial el sur, se presentaron de normal a ligeras deficiencias. Para la sierra peruana, el periodo lluvioso , generalmente se inicia en setiembre y culmina en abril de siguiente año, para el último periodo 1997/98. Presentó valores cercanos a su normal con ligeros excesos en lugares localizados. Se esperaba una sequía en la sierra sur, lo cual solo se manifestó con ligeras deficiencias en algunas zonas de altiplano.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Formato: info:eu-repo/semantics/monograph biblioteca
Idioma:spa
Publicado: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
Materias:Fenómeno El Niño, Temperatura del Aire,
Acceso en línea:https://hdl.handle.net/20.500.12542/3093
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!