La enseñanza en "Microeconomía I": análisis de la contribución de una estrategia docente integrada

La inquietud de mejorar la enseñanza con el fin de producir mejores aprendizajes nos motivó a lo largo de los años a reflexionar y modificar nuestras prácticas. Sostenemos que la intervención docente va más allá de la simple exposición oral, y que la enseñanza no es solamente la transmisión de conocimiento. Pensamos que enseñar es combinar diferentes modalidades y estrategias, diseñadas y llevadas a cabo para que los estudiantes no se conviertan en simples receptores, estimulando la reflexión sobre lo que están aprendiendo y como lo están haciendo. El estudiante ocupa un lugar importante en su propio aprendizaje, sin embargo como afirma Marucco (2010, 3): "nadie aprende una disciplina sólo", los profesores debemos auspiciar las situaciones de apropiación del saber para que los estudiantes puedan transformarlo y reconstruirlo internamente. Consideramos que el docente debe enseñar, ya que ésta es su función central, empleando estrategias que favorezcan el aprendizaje. Sin éstas es probable que el estudiante se limite a recibir la información presentada, dado que no se ha requerido su elaboración. En consecuencia, creemos que las estrategias de enseñanza que diseñemos deben promover la capacidad de aprender a aprender convirtiendo a la clase en una organización que aprende. La realización de distintos cursos de intervención docentes realizados nos impulsaron a cursar la Especialización en Docencia Universitaria, en adelante Especialización, la cual incentivó y reforzó el examen de nuestras prácticas docentes con la finalidad de mejorarlas y contribuir de este modo al aprendizaje de los estudiantes. Considerando los objetivos de la carrera de Especialización es que creemos oportuno recapacitar acerca de nuestro quehacer docente y operar transformaciones reales. Particularmente lo trabajado en los seminarios de intervención pedagógica, evaluación y planes de estudios fueron los que nos suministraron el marco teórico desde el cual realizaremos este trabajo final. En esta tesina nos concentramos sobre una estrategia docente utilizada en la asignatura Microeconomía I en la cursada del año 2010. Esta asignatura se dicta en el segundo cuatrimestre del segundo año para cuatro de las cinco carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCEyS) de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). El "proyecto de cátedra" se describe en lo que se denomina en nuestra Facultad plan de trabajo docente (PTD), el cual debe ser consistente con la normativa vigente (OCA 1560/11). Definimos al proyecto de cátedra siguiendo a Steiman (2012, 19) "... como una propuesta académica en la educación superior en la que se explicitan ciertas decisiones, previsiones y condiciones para la práctica didáctica en el aula...".

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Atucha, Ana Julia, Gallo, Marcos Esteban, Gualdoni, Patricia
Other Authors: Garmendia, Emilia
Format: info:eu-repo/semantics/masterThesis biblioteca
Language:spa
Subjects:Enseñanza de la Economía, Prácticas Docentes, Pedagogía, Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Online Access:https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2128/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2128/1/atucha.etal.2012.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!