Aprendiendo de las experiencias de atención primaria en salud en Bogotá y Santander.

La OPS y la OMS han subrayado la importancia de la APIS como estrategia para fortalecer los sistemas de salud, mejorar la salud y reducir las inequidades sanitarias. Sin embargo, la naturaleza del SGSSS de Colombia pareciera dificultar su desarrollo, obstaculizar su influencia en la transformación del SGSSS y el logro de equidad. Las preguntas de investigación son: ¿Cómo en las actuales experiencias de Bogotá y Santander, únicas en el país, la APIS ha logrado sortear posibles dificultades para: influenciar a prestadores de servicios de salud en la aplicación de los atributos de la APIS; mejorar la coordinación de las acciones individuales y colectivas; empoderar a individuos, familias y comunidades para participar en los procesos de decisiones y mejorar su salud; fortalecer la acción intersectorial/transectorial por la salud; mejorar resultados en salud y reducir inequidades? ¿Cómo otros factores del contexto y contenido de las políticas de salud nacional y locales han podido facilitar o limitar la implementación de APIS? ¿Qué enseñanzas para el desarrollo futuro de la política nacional y local de salud, la renovación de APIS y del sistema de salud del país dejan estas experiencias?

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Vega Romero, Román Rafael
Other Authors: Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) (Bogotá, Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: Pontificia Universidad Javeriana 2011-07-29
Subjects:Acción intersectorial, Atención primaria, Equidad, Participación comunitaria, Sistema de salud,
Online Access:https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40326
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!