Identificación de los Hantavirus circulantes en población de roedores en los departamentos de Sucre y Valle del Cauca

La presente propuesta es un estudio descriptivo en el que se identificarán los hantavirus circulantes en la población de roedores de diferentes municipios de los departamentos de Sucre y el Valle del Cauca, considerados zonas endémicas para síndromes febriles inespecíficos. Se pretende determinar la frecuencia de anticuerpos específicos contra hantavirus en las especies de roedores capturadas, detectar los hantavirus en muestras de tejidos de los roedores seropositivos y comparar filogenéticamente las variantes identificadas en los ratones infectados con otras secuencias de hantavirus previamente publicadas en bases de datos (Genebank). Varios brotes de esta enfermedad se han notificado en América desde 1993, cuando se detectó por primera vez un brote de síndrome pulmonar por hantavirus (SPH) en el sudoeste de Estados Unidos. La etiología correspondió a un hantavirus desconocido, llamado el Virus Sin Nombre (VSN) y los brotes de la enfermedad son de elevada letalidad (40-50%). Estudios de seroprevalencia de anticuerpos contra hantavirus en población suramericana muestran una elevada frecuencia de exposición a estos virus que generaría una alta proporción de casos subclínicos y unas pocas infecciones que evolucionan a la forma severa de la enfermedad o SPH y la muerte. La mayoría de los hantavirus circulantes en Norte y Suramérica están asociados a roedores silvestres de la subfamilia Sigmodontinae; sin embargo, reportes en Brasil asocian la transmisión de hantavirus al hombre con el contacto de ratas urbanas. En Colombia se tiene evidencia serológica de contacto con hantavirus en humanos de áreas rurales de los departamentos de Córdoba y Sucre (31) y población urbana del Valle del Cauca (Parra B. et al. 2006. Datos no publicados), pero aún se desconocen las especies de roedores que podrían albergar el virus y que estarían relacionados con la transmisión. Además, se desconocen las variantes del virus que circulan en nuestro país. Esta falta de conocimiento representa un obstáculo para el desarrollo de métodos diagnósticos por laboratorio que faciliten la confirmación de los casos de hantavirosis causados por virus autóctonos y por consiguiente dificulta el diagnóstico diferencial de la enfermedad con otras enfermedades febriles endémicas en la región como dengue, malaria y leptospirosis. La presencia de hantavirus en la mayoría de países suramericanos, la evidencia de infección humana en áreas rurales y urbanas de nuestro país y el alto número de síndromes febriles de etiología desconocida que se presentan en Colombia, justifican realizar estudios para conocer las variantes de virus hanta que están circulando en la población de roedores y su potencial papel patogénico para el hombre. Esta información aumentaría el conocimiento acerca de la epidemiología de la transmisión de los hantavirus y permitiría la implementación de metodologías diagnósticas que sirvan como herramienta al personal de salud en la confirmación del diagnóstico de los síndromes febriles causados por hantavirus en humanos y la posible generación de estrategias de intervención para prevenir la emergencia de casos de SPH en las diferentes regiones del país como ha ocurrido en los últimos años en varios países de América y recientemente se ha sospechado sucedió en nuestro país.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Blanco Tuirán, Pedro José
Other Authors: Universidad de Sucre (Sincelejo, Sucre)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: Universidad de Sucre 2010-10-05
Subjects:PCR, Roedores, Seroprevalencia, Hantavirus,
Online Access:https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40241
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!