Estudio de miosinas de Plasmodium falciparum: expresión, localización y función.

La malaria es la infección parasítica más importante a nivel mundial y el reto más grande que en salud pública enfrentan muchos países del tercer mundo. Aunque cuatro especies del género Plasmodium infectan humanos, casi todas las muertes y gran proporción de la morbilidad son causadas por Plasmodium falciparum. El diseño de vacunas y la búsqueda de medicamentos eficaces son dos de los principales escenarios en los que ha tenido lugar la lucha contra la malaria; sin embargo, ambos acercamientos se enfrentan al mismo obstáculo: la falta de conocimiento detallado de la biología del parásito. Por esta razón, es necesario adelantar proyectos que estudien procesos esenciales del parásito e identifiquen moléculas protagonistas en tales procesos; esto permitiría eventualmente plantear estrategias de control y/o diseñar herramientas contra la enfermedad. Los parásitos que causan la malaria pertenecen al phyllum apicomplexa, el cual agrupa casi 7000 especies patogénicas de considerable importancia médica y veterinaria. Estos organismos son parásitos obligados que penetran activamente a sus células hospederas exhibiendo un sistema de locomoción, único en eucariotes, denominado -gliding- (Kappe et al, 1999; Menard, 2001), el cual depende de un sistema actina-miosina que pertenece al parásito y no a la célula hospedera. Este trabajo propone hacer un estudio sobre las miosinas de P. falciparum con el ánimo de inferir función y establecer si pueden a futuro constituirse en potenciales blancos quimioterapéuticos. Aunque es un proceso complejo transformar los blancos identificados por análisis molecular en vacunas o fármacos seguros y efectivos, conocer las diferencias entre el hospedero y el parásito debe facilitar en gran manera el desarrollo de tratamientos eficaces contra la malaria. Cuatro genes de miosina habían sido descritos en el genoma de P. falciparum (Pfmyo-A, Pfmyo-B, Pfmyo-C y Pfmyo-D) y recientemente nosotros identificamos dos más (Pfmyo-E y Pfmyo-F). Evidencia bioquímica e inmunomicroscópica involucra a Pfmyo-A con la invasión, y experimentos hechos en nuestros laboratorios sugieren que también Pfmyo-B puede estar implicada en ese proceso. Por otro lado, nuestros resultados sugieren que Pfmyo-D está relacionada con procesos que ocurren cerca de la segregación del material nuclear en los esquizontes, pero no con la invasión misma (Chaparro-Olaya et al, 2003; Chaparro-Olaya et al, 2005). A la fecha, no existe estudio alguno sobre la expresión, localización o función de Pfmyo-C, Pfmyo-E y Pfmyo-F. El objetivo principal de este proyecto es generar conocimiento acerca de la biología de P. falciparum, abordando el estudio del mecanismo molecular implicado en el movimiento del parásito y en la invasión. El acercamiento experimental se hará a través del análisis bioinformático, molecular, e inmunomicroscópico de las miosinas Pfmyo-C, Pfmyo-E y Pfmyo-F del parásito. El valor agregado de este estudio consiste en que al ser tan similar la estrategia de invasión en todos los apicomplexa, el conocimiento generado en uno de ellos puede eventualmente ser extrapolado a otros miembros del grupo. Las enfermedades causadas por estos parásitos tienen gran impacto médico y económico, y su biología única representa un interesante punto de partida para desarrollar quizá también únicas estrategias de control.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Chaparro Olaya, Jacqueline
Other Authors: Universidad El Bosque (Escuela Colombiana de Medicina) (Bogotá, Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: Universidad El Bosque 2009-09-01
Subjects:Gliding, Invasión, Malaria, Plasmodium falciparum,
Online Access:https://repositorio.minciencias.gov.co/handle/20.500.14143/40225
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!