Integración de nociones conceptos y prácticas ambientales sostenibles en una construcción dialógica de conocimiento agroforestal.

Se aborda la problemática productiva y ambiental de la Amazonia intervenida, desde tres perspectivas: a) La insostenibilidad bioecológica, ambiental y productiva de los sistemas de uso de la tierra establecidos en el proceso de colonización; b) Las bondades y carencias de las tecnologías agroforestales desarrolladas desde la investigación formal, como formas de uso de la tierra orientadas a la obtención simultánea de logros productivos, económicos, sociales, culturales, bioecológicos y ambientales, y c) El reconocimiento de los saberes populares, la investigación participativa y el diálogo de saberes en la potenciación de los procesos de desarrollo rural regional. El proceso de colonización no logró interpretar acertadamente las propiedades biofísicas de este territorio, por lo que los sistemas de uso de la tierra desarrollados, finalmente se orientaron de manera equivocada e indiscriminada hacia sistemas ganaderos de tipo extensivo, que con todo, durante muchos años han sido la principal actividad económica de estas tierras intervenidas, no solamente en Colombia, sino en la mayoría de los países de la cuenca. En contraste con la producción agropecuaria tradicional usualmente de tipo monocultural, los cultivos agroforestales se fundamentan en la utilización integrada de una amplia diversidad de especies vegetales (también animales), dispuestas en variedad de arreglos espacio-temporales y multiestratificados, que constituyen verdaderos agroecosistemas multipropósito, con un gran potencial de producción de biomasa y servicios ambientales y con una mejor interpretación de la aptitud productiva del ámbito tropical. Durante los últimos 20 años, instituciones gubernamentales y algunas privadas, han realizado esfuerzos para fomentar los cultivos agroforestales como alternativa productiva sostenible a la producción agropecuaria tradicional, especialmente en el departamento de Caquetá, mediante el desarrollo investigaciones y transferencia de tecnología. Sin embargo, algunos primeros estudios realizados localmente sobre adopción de tecnologías agroforestales, indican que los agricultores/ganaderos no han apropiado este tipo de innovaciones productivas de la manera prevista y en consecuencia no se están logrando los avances e impactos esperados, pues si bien, son evidentes las bondades en lo bioecológico y en lo ambiental, aun falta mucho por definir en cuanto a sus contribuciones en aspectos productivos, socioeconómicos y culturales, especialmente en el corto plazo . Desde otra perspectiva, es necesario indicar que aunque no se haya logrado avanzar de la manera deseada en la adopción de técnicas agroforestales, existen experiencias en las que los campesinos han logrado sacar a flote procesos agroforestales y otras prácticas medioambientales sostenibles mediados institucionalmente o desde su propia iniciativa. No obstante son experiencias que no han sido reconocidas, rescatadas, ni sistematizadas. En buena medida esto se debe a: 1) carencias de personal preparado para propiciar la construcción participativa de conocimiento agroforestal y otras Prácticas Medioambientales Sostenibles, 2) carencias metodológicas aplicables a las particularidades locales para la sistematización de conocimiento popular y para la construcción participativa de nuevos conocimientos, y 3) carencias estructurales en las instituciones que de manera sistemática pudieran establecer la construcción dialógica de conocimiento como metodología de investigación. El proyecto se propone contribuir al desarrollo de la agroforesteria como forma de uso productivo de la tierra y como práctica ambientalmente sostenible para la Amazonía intervenida de Colombia, mediante el reconocimiento del saber popular y la construcción dialógica de nuevos conocimientos y tecnologías, y la sistematización de experiencias y saberes campesinos de tal manera. El proyecto se realizará en dos ámbitos del departamento de Caquetá: Un ámbito departamental constituido por"

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Cipagauta Hernández, Matilde
Autres auteurs: Investigación Agropecuaria (CORPOICA) (Amazonas, Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Langue:spa
Publié: 2020-02-03T22:29:37Z
Sujets:Agroforestería, Desarrollo sostenible, Diálogo de saberes, Investigación Participativa, Prácticas medioambientales sostenibles, Sistematización,
Accès en ligne:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39936
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!