Ultra-estructura y morfología ciliar de células del epitelio nasal en trabajadores de la mina de azufre natural el vinagre del municipio de Puracé, Cauca.

El azufre es un elemento inorgánico importante, esencial para todo el reino biológico debido a su incorporación en aminoácidos, proteínas, enzimas, vitaminas, y otras biomoléculas [1], y su equilibrio en la biosfera se da gracias al ciclo biogeoquímico. Sin embargo, el ciclo del azufre y su equilibrio puede verse alterado debido a las actividades humanas, ya que las emisiones antropogénicas de compuestos gaseosos de azufre son aproximadamente dos a tres veces más grandes que las de fuentes naturales. Dentro de estas actividades se encuentra la excavación minera, la cual en el departamento del Cauca, se viene desarrollado desde 1945 en una de las dos minas naturales de azufre que se conocen en el mundo. Durante las excavaciones de esta mina, se liberan diferentes compuestos azufrados como el dióxido de azufre (SO2) el cual cuando se inhala puede producir diferentes enfermedades respiratorias. Aun cuando el SO2 ha sido clasificado como un contaminante criterio debido a que es perjudicial para la salud y el bienestar de los seres humanos, hasta la fecha no hay estudios que indiquen claramente los efectos cancerígenos en los seres humanos o los animales, por lo cual la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha clasificado el SO2 como una sustancia del Grupo 3 (no carcinógeno para humanos) [2, 3]. Aún más, no existen suficientes estudios o biomarcadores sensibles para identificar poblaciones en riesgo a desarrollar enfermedades por exposición ocupacional crónica a compuestos generados por la excavación en minas naturales de azufre como por ejemplo cambios en la ultraestractura y morfología ciliar de células nasales en tejidos expuestos. El epitelio nasal es uno de los primeros tejidos que se encuentra expuesto a los compuestos tóxicos generados es las minas de azufre [4], puesto que una vez estos son emanados, se condensan formando partículas que entran a través de la cavidad nasal [2], llegando a los pulmones, donde pasan al torrente sanguíneo durante la oxigenación de la sangre y son llevados al tejido adyacente conectivo de los epitelios donde interactúan con las células basales. El SO2 es oxidado formando sulfito (SO3-2), el cual al reaccionar con superóxidos forman radicales (SO3) y peróxidos de hidrógeno bisulfito muy reactivo ((H2O2).SO3), quienes participan en procesos de cadena de radicales, incidiendo en el desarrollo de enfermedades de tipo respiratorio que en ocasiones concluyen en cáncer, por lo que se hace necesario la evaluación de esta exposición en este epitelio. Los daños causados por esta exposición, podrían verse reflejados en las alteraciones morfológicas y estructurales presentes en los cilios, los cuales pueden ser indicadores de enfermedades respiratorias como sinusitis, EPOC, síndromes genéticos como Kartagener o síndrome de cilios inmóviles [5-8] al igual que pueden actuar como biomarcadores para la evaluación de exposiciones ambientales y ocupacionales. Estas alteraciones ciliares pueden observarse claramente mediante técnicas de Microscopía Óptica de Alta Resolución (MOAR) y de Microscopia Electrónica de alta resolución (TEM); Por lo cual se hace pertinente el empleo de estas estructuras y estas técnicas para la evaluación de los efectos tóxicos generados por la exposición a compuestos emanados de la mina de azufre natural. Finalmente, además de producir un conocimiento científico, se contribuirá con la educación informal de la población de estudio, puesto que Los resultados del presente estudio serán socializados a través de charlas que busquen informar y concientizar a la comunidad indígena sobre el riesgo ambiental que representa la exposición a los compuestos emanados en la mina de azufre indicando las posibles actividades y estrategias de prevención efectivas para disminuir su impacto y la calidad de vida de estas personas, mediante el establecimiento de algunos protocolos que Implementen el uso de mejores equipos de protección.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Velazco Palomino, Nilza
Other Authors: Universidad del Cauca (Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2019-12-26T23:22:19Z
Subjects:Células columnares, Epitelio respiratorio, Mina de azufre natura, Morfología ciliar, Ultra-estructura ciliar,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39815
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!