Pobladores tradicionales del Páramo, interlocutores en la conservación.

Definir los páramos como zonas estratégicas, de protección especial, privilegia los criterios de conservación/regulación de su uso como eje de referencia y acción legítima. Las limitaciones concomitantes obligan a los pobladores tradicionales a escoger entre el logro de sus metas económico-sociales y un ""adecuado"" manejo ambiental. Se trata del ya clásico dilema, connatural a la lógica del desarrollo, donde las soluciones a la crisis ambiental y a la crisis de justicia social resultan mutuamente excluyentes e incompatibles, una concepción que refuerza la dificultad de establecer articulaciones y sinergias entre diversos actores con presencia e interés en el páramo, favoreciendo su percepción recíproca como obstáculos para el logro de sus respectivos objetivos. Preguntándose por la posibilidad y viabilidad de re/construir un concepto de 'conservación' donde este dilema se elimine, transforme y/o incluso pierda sentido, este proyecto pretende explorar y valorar los aportes de los pobladores tradicionales de páramo, desde su cultura, saberes, sistemas productivos y formas de organización y regulación. Con esta intención se propone indagar sobre sus saberes en relación con su entorno; sus mecanismos internos de regulación del uso individual y comunal sobre recursos comunitarios; sus relaciones con los contextos políticos, sociales, económicos y de conocimiento en que están insertos; sus formas de interlocución y de reconocimiento mutuo con otros actores con presencia e intereses en estas áreas, si las hay; su capacidad de organización y de incidir en el curso de su propio destino y el de estos territorios -reconocidos tanto por su biodiversidad, su valor en el almacenamiento y regulación del agua, como por su carácter simbólico e incluso sagrado para las comunidades asociadas a ellos. Partimos de la premisa de que re/conocer el potencial, en positivo, de los pobladores de páramo -dotados de un fuerte sentido de pertenencia y arraigo- para incidir en su preservación, es una alternativa que merece y requiere valoración. Se considera que, de lograrse, una adecuada interlocución podría ofrecer respuestas adecuadas a problemas ambientales y socioculturales del páramo. Pondría a disposición de su preservación un conocimiento acumulado durante generaciones permitiendo además a sus pobladores plantearse una proyección económica; favorecería el control de los efectos contraproducentes connaturales a la intervención con criterio y énfasis conservacionista, percibida en general como una amenaza y asociada a fuertes costos tanto ambientales como sociales. Se espera con ello contribuir a la construcción de una noción social del concepto 'conservación', como una noción incluyente, que involucre saberes interdisciplinarios, que viabilice medidas y criterios asociados a una gestión social y ambiental óptima para la conservación de los páramos, que permita reconocer los aportes pasados, actuales y eventuales de comunidades cuya presencia en estas áreas data de varias generaciones, remontándose en algunos casos a más de cuatrocientos años, aportes de cuya capacidad y eficacia en términos de su preservación da señales el hecho mismo de que los páramos existan como territorios de enorme importancia ecológica y áreas estratégicas de protección especial.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Lozano Ortíz de Zárate, María Pilar
Other Authors: Universidad Central (Bogotá, Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2019-12-17T23:09:06Z
Subjects:Conflicto ambiental, Conservación ecosistemas de alta montaña, Dialogo, Medio ambiente y Conservación, Páramos, Saberes locales,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39779
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!