Subjetividades sociales entre estudiantes universitarios.

El proyecto se propone conocer cómo, en el contexto de confrontación y negociación de las concepciones de cuerpos propuestas por los circuitos socioculturales -hegemónicos y populares-, se constituyen las subjetividades sociales entre los estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional. La presente propuesta surge de considerar dos hechos que afectan a la Universidad Nacional de Colombia y que, a nuestro modo de ver, median la producción de subjetividades sociales entre sus estudiantes. Primero, la Universidad, en tanto institución pilar del Estado-nacional y ente generador de fuerza de trabajo especializada, es un dispositivo fundamental en la reproducción de las culturas de hegemónicas, que debe adaptarse a las demandas de la sociedad actual y a las políticas de Educación Superior de Colombia, Latinoamérica y el mundo. Segundo, un alto porcentaje de los estudiantes se encuentran insertos en los circuitos de las culturas populares del país, hecho que se manifiesta en modalidades especificas de construcción del cuerpo y en el desarrollo de estrategias concretas para posicionarse y negociar con las propuestas de cuerpo de las culturas de hegemónicas. Así, la Universidad Nacional de Colombia se encuentra atravesada por diversos circuitos socioculturales que se confrontan y retroalimentan, haciendo de ella una zona de frontera o de contacto, donde se producen las subjetividades sociales entre sus estudiantes. A nivel específico, la noción central de ésta propuesta es la de subjetividades sociales, entendidas como las estrategias de los actores sociales para multiposicionarse dentro de los circuitos socioculturales hegemónicos y populares y desde donde se configuran utopías, distopías y conformismos. A nivel general, el marco teórico de este proyecto se alimenta de los estudios relativamente recientes en torno a la subjetividad y el cuerpo (Le Breton, Penser le corps, Evelyn Powze, Godelier et al, Hell, Foucault, Deleuze y Guattari, López Austin, entre otros) y las reflexiones que tratan de considerar la relaciones de confrontación y negociación que surgen de la coexistencia, en nuestros países, de culturas populares y hegemónicas (García Canclini). La metodología por aplicarse para obtener la información es la de observación participante y participación observante (siguiendo a Gubel 2001), la cual será desarrollada a través de la inserción de los miembros del equipo en diversos escenarios culturales, en torno a los cuales se aglutinan los estudiantes de la Universidad y donde se producen las subjetividades sociales. Son ellos, el escenario de la espiritualidad, el político, el del cuerpo, en sus escenarios estéticos y lúdicos, el de los deportes y el de las identidades étnicas y sexuales. Paralelamente al proceso de observación etnográfica, se realizaran ejercicios de reflexividad permanentes al interior del grupo de investigación y con los sujetos investigados, es decir, se aplicará la multivocalidad dialógica y reflexiva. La propuesta es, en síntesis, realizar una etnografía de las subjetividades sociales, las formas de interrelación de estas subjetividades, los tránsitos que los sujetos realizan por ellas, y los cuerpos que se ponen en juego. Finalmente, con este proyecto se espera contribuir al conocimiento de las subjetividades contemporáneas en Colombia y Latinoamérica, desde el desarrollo de nuevos marcos teóricos y metodológicos. Igualmente, generar conocimiento situado -colombiano-, consciente de la composición pluriétnica y multicultural del país y su relación con la construcción de cuerpos y subjetividades. Por último, se espera aportar a la discusión sobre políticas de bienestar universitario.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Pinzón Castaño, Carlos Ernesto
Other Authors: Universidad Nacional de Colombia
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2020-10-25T21:34:13Z
Subjects:Estudiantes de pregrado, Jóvenes, Reflexividad, Subjetividad, Sujetos multiposicionados, Zona de frontera,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39148
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!