Construcción participativa de un currículo basado en problemas para la formación por ciclos de tecnólogos e ingenieros de sistemas y telecomunicaciones en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Manizales.

El problema a investigar responde a la pregunta ¿Cómo construir participativamente una propuesta curricular basada en problemas, para la formación por ciclos de Tecnólogos e Ingenieros de Sistemas y Telecomunicaciones en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Manizales? El referente teórico consta de dos partes a saber: Una primera parte busca establecer la evolución de los procesos educativos, tecnológicos, científicos, sociales y culturales hacia las nuevas formas y retos en la producción y utilización del conocimiento, como soporte a la necesidad de plantear una reforma curricular que permita adecuar el currículo de los programas de Tecnología e Ingeniería de Sistemas y Telecomunicaciones a dichas formas y retos. Una segunda parte sustenta la naturaleza, las características, los principios y los componentes que definen el currículo problémico y lo hacen viable para la modernización curricular y pedagógica en la formación de Tecnólogos e Ingenieros. La propuesta está basada en la identificación, el planteamiento y la solución de problemas, como forma de enfrentar los nuevos retos de la educación para el siglo XXI, teniendo en cuenta principios filosóficos, epistemológicos, antropológicos, sociopolíticos y pedagógicos y las características de flexibilidad, praxis, participación, interdisciplinaridad, investigación e integración. Como principales componentes se describen: los objetos de estudio y conocimiento, los propósitos de formación, las competencias, el programa, el modelo pedagógico y la evaluación. El objetivo general es: la construcción participativa de un currículo basado en problemas para la formación por ciclos de Tecnólogos e Ingenieros de Sistemas y Telecomunicaciones; como objetivos específicos se plantean: la exploración, análisis y construcción de los objetos de estudio y conocimiento; la identificación y construcción de los núcleos problémicos y epistémicos; la identificación y descripción de las competencias; la definición y conceptualización de las líneas de investigación; el análisis y construcción del modelo pedagógico y el diseño de los mecanismos para la puesta en marcha, evaluación y seguimiento, para la nueva estructura curricular. La metodología, de corte crítico, se basa en la Investigación-acción descrita por Elliott (2000) e incluye: Definición e identificación de la idea general; reconocimiento y revisión del plan de estudios actual; estructuración de un plan general y desarrollo del plan de acción. Las técnicas e instrumentos a utilizar son: seminario investigativo, diario de campo, análisis documental, observación participante y entrevistas. El procesamiento de la información se hace mediante triangulación y con el apoyo de los programas Atlas.ti, SPSS y la construcción teórica mediante la elaboración de memorandos analíticos. En cuanto a resultados se espera: obtención de nuevos conocimientos en objetos de estudio y los núcleos problémicos; fortalecimiento de la capacidad científica nacional a través de la integración de programas académicos, formación de nuevas redes y definición de líneas de investigación; apropiación social del conocimiento mediante el mejoramiento de la calidad y competitividad de los egresados. Los impactos se percibirán en el mediano plazo y serán de tipo educativo, pedagógico, social y de competitividad.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: González Ocampo, Juan Antonio
Other Authors: Universidad de Manizales (Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2020-10-20T13:27:56Z
Subjects:Currículo, Formación por ciclos, Ingeniería de sistemas y telecomunicaciones, Participación, Problémico, Tecnología en sistemas y telecomunicaciones,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/39025
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!