Caracterización seminal y hormonal de la Brycon Henni Sabaleta.

La sabaleta (Brycon henni) es una especie reofílica, migratoria y endémica del río Cauca y sus afluentes como el Concepción, Nare, Anorí, Nechí, Guatapé, Caracolí, Nus y Porce (Zamora y col 2001). Pertenece a la familia Characidae Bryconinae. Esta especie se caracteriza por la excelente calidad de su carne, rápido crecimiento (Arboleda y col. 1997, Álvarez y Duque1989) y gusta mucho entre los pescadores deportistas. Ya desde 1952 se conocen reportes que hablan de la sabaleta como un importante pez para el sustento diario "" Hay numerosos peces de escamas de positivo valor económico; pero para esta región del valle de Medellín puede destacarse una, La Sabaleta. Sirve de presa favorita a los pescadores del caño del Rió Medellín, del Magdalena, de muchos de sus afluentes y del Bajo Cauca."" (Revista Progreso. Órgano de la sociedad de mejoras públicas. 1952). Incluso los indígenas de la comunidad Ticuna tienen a la sabaleta llamada en su lenguaje eruma, en la lista de peces consumidos. ( Vieco y Oyuela. 1999) Su forma ahusada sigue un modelo hidrodinámico que le facilita agilidad y velocidad. Es de clima templado, crece en rangos de temperatura de 17C° hasta 27 C°. Resisten en el agua concentraciones de oxigeno del orden de 7 a 10 mg/lt y de 5 a 20 mg/lt de dióxido de carbono, y no tolera sino niveles medios de contaminación producidos por la degradación de desechos. En su exterior presenta varios tipos de pigmento, predominando los iridocitos que le dan un aspecto plateado y le permiten camuflarse con el medio. Crece hasta unos 37 cm de longitud y entre unos cuatro y once cm de ancho. Es un pez omnívoro y no muy selectivo en su ambiente natural, su alimentación se compone de materia vegetal (tallos, hojas y frutas propias de cada región), invertebrados (moluscos y larvas de insectos) y misceláneos (lodo, papel, plásticos); los alevinos se alimentan de fitoplancton y zooplancton (Zapata y Vanegas 1993). El dimorfismo sexual es detectado con facilidad sólo cuando los especímenes se encuentran en el período de desove, evidenciando algunos caracteres sexuales secundarios como pequeñas espinas sobre los radios blandos de la aleta anal palpables al tacto y muy claros en observación esteroscópica, éstas van desapareciendo gradualmente después de la espermiación ( Miles C. 1947). Los óvulos de dicha especie son fecundados en el medio natural y allí continúan su evolución hasta la eclosión y movimiento de las larvas. Las característica propias de la Sabaleta tales como régimen alimentario omnívoro, forma ahusada de su cuerpo que sigue un modelo hidrodinámico que le facilita ser ágil veloz, le ha permitido adaptarse a cursos de agua que presenta altas velocidades de flujo y pendientes importante e introducirse en las quebradas tributarias, en donde por ser cuencas hidrográficas altas, las condiciones pulsantes mantienen una comunidad íctica con número reducido de especies cuya frecuencia y abundancia es baja, dado que la oferta de hábitat, de alimento y de nicho no es muy amplia. (Zapata y Vanegas PR, 1993 y Estudio de Factibilidad técnica, económica y ambiental del proyecto hidroeléctrico Porce III) Es una especie de tendencia reofílica y maduración sexual en aguas lóticas, al subir los niveles del agua a causa de las lluvias, estos peces se desplazan en contracorriente buscando pequeños caños o aguas más tranquilas para efectuar la reproducción y la crianza de sus alevinos juveniles ya que sus nidos no podrían hacerlos en fondos cenagosos por la dificultad de intercambio gaseosos para el embrión y en los fondos correntosos se llevaría el nido. Para protegerse de los enemigos y temperaturas extremas o descansar, buscan abrigo en las rocas y en las oquedades y vegetación de las orillas (Zapata y Vanegas 1993) Esta capacidad de movimientos a las quebradas tributarias y cuencas altas convierte a la sabaleta en importancia pesquera a nivel de autoconsumo, comercial-autoconsumo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Olivera Angel, Martha
Other Authors: Universidad de Antioquia (Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2020-03-19T16:55:40Z
Subjects:Espermatozoides, Hormona tiroidea, Oines, Osmolaridad, Plasma seminal, Progestenora, Testosterona,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38172
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!