Relaciones flogenéticas de especies colombianas del complejo Pedaliodes (Lepidoptera: Satyrinae, Pronophilini) con base en análisis morfológicos y moleculares.

En los bosques altoandinos, subpáramos y páramos de la región Neotropical, en zonas comprendidas entre los 2600 m y los 3600 m de altitud, el grupo más diversificado de mariposas es la tribu Pronophilini (Lepidoptera: Satyrinae), presentando 530 especies restringidas en su mayor proporción a unidades de vegetación natural, lo que da una muestra de su alta diversidad, la importancia ecológica del grupo y, al tiempo, la fragilidad de sus poblaciones ya que se encuentran dentro de una de las zonas con mayor densidad humana y mayor grado de fragmentación o destrucción de los ecosistemas naturales (Adams 1986). Dentro de Pronophilini se encuentra el género endémico Neotropical de mariposas con mayor número de especies: Pedaliodes Butler, 1867 (239 spp.). Estas mariposas conforman uno de los mejores taxones de referencia para explorar los efectos de la orografía y de los cambios climáticos históricos sobre los procesos de especiación, puesto que las especies se encuentran distribuidas diferencialmente entre las cadenas montañosas y a lo largo de gradientes altitudinales, producto, probablemente, de eventos sucesivos de especiación alopátrica y parapátrica ocurridos como consecuencia de la expansión y regresión de los ecosistemas de montaña durante los cambios climáticos del Pleistoceno (Adams & Bernard 1981). En Colombia Pedaliodes sensu lato cuenta con 115 especies; Constantino (1998) reportó 67 de éstas (el 58%) en peligro de extinción por la destrucción, fragmentación y reducción de su hábitat. Además de su fragilidad, el grupo es de interés debido a su gran diversidad, al alto grado de endemismos y a la preferencia que tienen sobre un determinado tipo de hábitat (son gregarias y fuertemente sedentarias), características que permiten su uso potencial como bioindicadores de las condiciones del hábitat en bosques altoandinos, páramos y subpáramos. Adicionalmente, las especies tienen generalmente un areal de distribución muy reducido y los patrones observados de distribución vertical son fuertemente alterados por los disturbios que se ocasionen en la vegetación primaria. Las revisiones del género Pedaliodes como tal han sido realizadas por Thieme (1905), Weymer (en 1910 para Seitz 1924) y Forster (1964), quién realizó uno de los aportes más significativos para la sistemática del grupo al definir un sistema de caracteres basado en la morfología de la genitalia del macho, los cuales consideró para la creación de nuevos géneros dividiendo el grupo original (Pedaliodes Butler, 1867) en 11 géneros menores relacionados. En los últimos años Adams & Bernard (1977,1979, 1981), Viloria & Pyrcz (1994) y Viloria et al. (1998) describieron nuevos géneros, acumulando un total de 17 grupos que conforman el complejo Pedaliodes, conocido coloquialmente como el grupo de los pedaliodinos. Viloria (1998) realizó el primer análisis cladístico del grupo, redefiniendo los géneros basado en la morfología externa, los patrones de coloración y la variación de genitalia de los adultos. Sin embargo, los límites taxonómicos y los caracteres diagnósticos de los grupos que propone no son claros, puesto que en algunos casos se solapan y son muy subjetivos. Todos estos factores hacen necesario un trabajo sistemático detallado del grupo que genere una aproximación más objetiva a su sistemática; se precisa de un reconocimiento minucioso de otros caracteres morfológicos que incluya el análisis de los estados inmaduros y de estudios moleculares, puesto que la morfología de los adultos es altamente variable y los inmaduros y las secuencias de ADN proveen caracteres adicionales que son informativos filogenéticamente. De esta manera se aportarán conocimientos que generen estabilidad sistemática sobre un grupo modelo para comprender los procesos de especiación en los ecosistemas tropicales de alta montaña. Con este fin se definirán los límites genéricos y las relaciones filogenéticas de las especies del complejo Pedaliodes presentes en Colombia.

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Fagua, Giovanny
Autres auteurs: Pontificia Universidad Javeriana (Bogota, Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Langue:spa
Publié: 2020-03-12T01:38:00Z
Sujets:Taxonomía, Cladística, Especiación, Filogenia, Pedaliodinos, Sistemática,
Accès en ligne:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38103
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!