Asociación entre la prescripción adecuada de antibióticos en pacientes con sepsis y los desenlaces de mortalidad y tiempo de estancia hospitalaria.

Los estudios acerca de la epidemiología de la sepsis han demostrado la gravedad del problema en términos de frecuencia y mortalidad en todo el mundo, las cuales exceden a las de otras enfermedades que han suscitado mayor atención como el SIDA y el cáncer de seno. Recientemente publicamos el primer estudio que evaluó en Colombia el estado actual de la sepsis en pacientes adultos hospitalizados en 10 instituciones de referencia de las 4 principales ciudades del país. Nuestra investigación demostró una incidencia acumulada mensual de 3.61 casos por 100 admisiones en cada hospital, y una prevalencia mensual de 18.6% en cada institución. Peor aún, las frecuencias de sepsis grave (sepsis con disfunción de órganos: 51%) y choque séptico (sepsis con falla circulatoria: 11%) son mucho mayores que las reportadas en todo el mundo, con una mortalidad a los 28 días que va desde un 19% en población general hasta 33% y 46% en pacientes atendidos en UCI y con choque séptico, respectivamente. Todo lo anterior sugiere que debe ser una prioridad para Colombia, y para la mayoría de países del tercer mundo, definir urgentemente estrategias para una mejor atención integral y tratamiento del problema. En ese contexto, la eliminación de la fuente de infección y en particular la prescripción apropiada de antibióticos adquiere un doble protagonismo. Por una parte en la necesidad de lograr metas terapéuticas óptimas con la formulación, y por la otra en la obligación de considerar el uso racional de antibióticos como una medida contra la aparición de resistencia bacteriana y el incremento en los costos de atención hospitalaria. En nuestro medio no tenemos una caracterización completa acerca de las prácticas de prescripción de antibióticos en pacientes con infecciones que amenacen la vida. Sin embargo, en una investigación reciente en el Hospital Universitario San Vicente Fundación en pacientes con sepsis grave o choque séptico (Adherencia a las guías internacionales de manejo temprano en sepsis grave y choque séptico, Quintero R.A. y cols, enviado para publicación a BIOMEDICA), encontramos que no se iniciaron antibióticos endovenosos de amplio espectro en todos sino en un 91% (n=105) de los casos, y en éste grupo se administró el antibiótico en la primera hora en 14.3% (n=15), de 1 a 3 horas en 23.8% (n=25), y en la gran mayoría, contrario a la recomendación, luego de las primeras 3 horas del diagnóstico (61%, n=64). No determinamos la concordancia entre el tipo de antibiótico iniciado y el resultado microbiológico, ni determinamos los otros componentes descritos para la calidad de la prescripción. Por otra parte, a pesar de algunos estudios de otros países que sugieren un aumento de la mortalidad relacionada con la demora en el inicio de antibióticos; no tenemos evidencia de esta asociación en nuestro medio, ni se ha explorado en ninguna investigación la asociación entre la ""prescripción adecuada en general"" (tiempo, dosis, espectro y duración) y el pronóstico de los pacientes. Adicionalmente, nuestras investigaciones han demostrado que el común de los pacientes que atendemos con infecciones bacterianas agudas en nuestros hospitales es significativamente diferente de la población descrita en el mundo en cuanto a demografía, microbiología, manifestaciones clínicas y pronóstico. En este contexto, no sólo necesitamos caracterizar adecuadamente la calidad de la prescripción antibiótica y su relación con la mortalidad en nuestros pacientes, sino identificar por este mismo medio los blancos y medios más efectivos para desarrollar posteriormente intervenciones educativas que signifiquen mejor atención para nuestra población.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Jaimes Barragán, Fabián Alberto
Other Authors: Universidad de Antioquia (Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2020-03-08T00:12:52Z
Subjects:Mortalidad, Sepsis, Antibióticos, Calidad, Estancia hospitalaria, Tratamiento,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/38000
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!