Un currículo alternativo en ciencias naturales a través de la investigación acción para la educación básica y media en instituciones educativas de la ciudad de Cali.

Los docentes vienen de una práctica educativa caracterizada por la dependencia conceptual en los órdenes pedagógico y científico de los programas educativos oficiales. Con la Ley General de Educación y los lineamientos curriculares de ciencias naturales y educación ambiental se reconoce la autonomía intelectual del maestro en el ejercicio profesional de la formación educativa en Ciencias Naturales, porque lo sitúan al frente de sus propias prácticas educativas. Pero el maestro sigue abordando su tarea en un contexto cultural que lo ha concebido como ejecutor de una propuesta curricular previamente diseñada por otros, teniendo casi nula experiencia en el desarrollo curricular en ciencias experimentales como una expresión básica de su trabajo profesional autónomo en el interior de su institución educativa y su aula de clase. De allí la pregunta de investigación: ¿Cómo los maestros asumen la construcción de su propia propuesta curricular en ciencias naturales y educación ambiental a partir de la investigación de su práctica docente en el contexto educativo de la ciudad de Cali? Este interrogante exige partir de un concepto explícito de educación y de currículo en un contexto social. La representación es el medio por el cual una sociedad confía a las nuevas generaciones su estructura interna, conocimientos, valores y cultura. Esta se realiza mediante dos procesos: la socialización como un aprendizaje de las prácticas sociales generales mediante la participación en las mismas y la educación como un caso particular y especializado de la anterior. En ambos casos, el currículo juega un papel principal, por una parte estableciendo un puente entre los principios teóricos de una propuesta educativa y su traducción efectiva en la sociedad en el contexto de una permanente crítica y por otra parte como un problema de representación de las estructuras internas de una sociedad en las nuevas generaciones. En este sentido, el currículo como campo de investigación abarca tres aspectos: proyecto planificado, estudio empírico y justificación. En el primer aspecto se plantea como asunto central la estructura de la disciplina, selección, enseñanza, aprendizaje y evaluación de los contenidos de ciencias naturales. El segundo aspecto estudia y evalúa el progreso de los estudiantes y los profesores, y en el tercero implica preguntarse por la formulación de las intencionalidades educativas susceptibles de examen crítico. El objetivo General es: Construir propuestas curriculares en ciencias naturales elaboradas aplicadas y evaluadas por los maestros en el marco del modelo investigación acción en instituciones públicas de la ciudad Santiago de Cali, incidiendo en el mejoramiento en la calidad de la educación. Los Objetivos Específicos permiten: Estructurar el marco conceptual para el currículo en ciencias naturales y las propuestas de referencia curricular inicial para siete instituciones educativas. Formar a los docentes en los procesos educativos e investigativos asociados al proyecto. Diseñar la metodología para la incorporación permanente de las propuestas curriculares en las instituciones educativas. Construir e Implementar las propuestas curriculares de referencia. Efectuar el seguimiento y evaluación de las propuestas curriculares. Sistematizar y socializar las propuestas curriculares obtenidas en la comunidad educativa nacional e internacional. Este proyecto se justifica porque el desarrollo del campo de la Educación en Ciencias exige ser apropiado por el magisterio como la heurística principal en su oficio. El incremento de las ciencias en sus procesos y productos hace que requiera una formación académica e investigativa continua. Sin embargo, las evaluaciones censales del rendimiento educativo realizadas en nuestro país en los últimos años muestran un rezago educativo en la región. Una estrategia central para afrontar el problema busca llevar a la realidad lo estipulado por la política educativa nacional.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Zambrano Chaguendo, Alfonso Claret
Other Authors: Universidad del Valle (Colombia)
Format: Informe de investigación biblioteca
Language:spa
Published: 2020-02-25T14:02:46Z
Subjects:Ciencias Naturales, Currículo Clásico, Currículo alternativo, Educación en Ciencias, Investigación acción,
Online Access:https://colciencias.metadirectorio.org/handle/11146/37818
http://colciencias.metabiblioteca.com.co
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!