Informe anual 2019

El INIAP, durante el desarrollo de investigaciones en este rubro, ha realizado trabajos con la finalidad de mejorar los rendimientos y entregar a los agricultores tecnologías y variedades, que se adapten a las condiciones agro-climáticas donde existe la explotación de este cultivo; es así, que la Estación Experimental Portoviejo entregó entre los años 1970 y 1978 por parte del Programa de Oleaginosas a los productores las variedades Portoviejo 67 dehiscente, INIAP 40 indehiscente con un rendimiento promedio de 1500 Kilogramos por hectárea (Kg/ha) (Reyes, S., y Mendoza, H. 1978). Desde entonces no se ha realizado el lanzamiento de nuevas variedades de higuerilla de alta productividad y de buenas características industriales. En el año 2009, se retomaron las investigaciones en esta oleaginosa por medio del Programa de Agroenergìa, iniciando con un diagnóstico agro-socioeconómico de la producción de higuerilla en Manabí, donde se pudo encontrar que existe un nicho de producción a nivel de agricultura familiar campesina, que mantiene la tradición de sembrar esta planta con cultivos alimenticios como maíz, maní, zapallo; durante la época lluviosa en suelos pocos fértiles con una topografía irregular, la cual comercializa y obtiene ingresos adicionales para su familia en épocas donde no se producen otros cultivos por las condiciones propias producto de la sequía de la época de verano y poco acceso a tecnología agrícola. Además se efectuó la recolección y la caracterización de 123 accesiones procedentes del litoral ecuatoriano, seleccionando cinco accesiones por características cuantitativas como precocidad, producción kg/planta, tamaño del racimo (cm) y porcentaje de aceite (%), destacándose de todas la accesión CH-061, que posteriormente fue nombrada con el código CH-063; en ese mismo año se inició con las fases de Fito mejoramiento de esta accesión, para el cual se utilizó la denominación SM1 durante todos los años de investigación y validación, la cual hace alusión al método de mejoramiento genético de Selección Masal. El Programa de Agroenergía de la Estación Experimental Portoviejo, busca desarrollar nuevos materiales de higuerilla, con buenas características agronómicas, adaptadas a nuestras zonas agroclimáticas generando tecnologías de manejo y uso de los subproductos obtenidos de los procesos de extracción de aceite. Con estos antecedentes se ha obtenido esta nueva variedad la cual será denominada INIAP-2020, cuyo nombre hace referencia al Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y al año de liberación comercial. Esta variedad tiene la particularidad de presentar frutos semi-dehiscentes con un potencial de rendimiento que va desde 1,8 a 2,5 ton/ha con una población de 1666 plantas en un marco de (3m x 2m) como monocultivo y de 0,6 a 1,2 ton/ha en asocio con cultivos alimenticios, con una población de 1000 plantas en un marco de (5m x 2m), sus semillas contienen en promedio el 52% de aceite, además posee características agronómicas como porte medio y se adapta muy bien a zonas semi-secas, con precipitaciones entre 500 y 700 (mm), ajustándose a las explotaciones de agricultura familiar local y a la siembra en sistemas con cultivos alimenticios que producen los agricultores en la provincia de Manabí.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Portoviejo (Ecuador). Estación Experimental Portoviejo. Programa de Agroenergía
Format: Informes biblioteca
Language:esp
Published: Portoviejo, EC: INIAP, Estación Experimental Portoviejo, Programa de Agroenergía, 2019 2019
Subjects:AGROENERGÍA,
Online Access:http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5638
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!