Situación de la Apicultura Nacional: Proyección productiva y tendencias comerciales

La mayor parte de la producción de miel chilena proviene de especies vegetales melíferas del bosque nativo, las cuales tienen un alto endemismo (sólo existen en Chile). La sociedad chilena ha cambiado y con ello sus prioridades, siendo el tema nutricional uno de los de mayor interés. Un ejemplo de lo anterior es el aumento del consumo doméstico de miel en Chile, el cual subió del 12% de la producción nacional en 2004 (100 grs. per cápita/año), a cifras de 30% (220 grs. per capital/año) en 2015. La presión de la demanda local ha generado la aparición de una cada vez mayor adulteración, principalmente en los canales de comercialización locales y de bajos ingresos, como ferias libres y mercados mayoristas, debido a su menor precio. Estas adulteraciones van desde mezclas de azúcar y colorante en envases sin rótulo, hasta el expendio de dichas mezclas etiquetados bajo denominación de producto de confitería fraccionadas en envases plásticos genéricos de miel. Son necesarias tanto acciones de educación (día de la miel) y denuncia (Ministerio de Salud) para generar un mercado interno transparente y competitivo.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Daniel Barrera Pedraza
Formato: Presentaciones biblioteca
Publicado: 2019
Materias:APICULTURA, APIMONDIA, MIEL, EXPORTACIÓN, MERCADOS,
Acceso en línea:https://bibliotecadigital.fia.cl/handle/20.500.11944/148629
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La mayor parte de la producción de miel chilena proviene de especies vegetales melíferas del bosque nativo, las cuales tienen un alto endemismo (sólo existen en Chile). La sociedad chilena ha cambiado y con ello sus prioridades, siendo el tema nutricional uno de los de mayor interés. Un ejemplo de lo anterior es el aumento del consumo doméstico de miel en Chile, el cual subió del 12% de la producción nacional en 2004 (100 grs. per cápita/año), a cifras de 30% (220 grs. per capital/año) en 2015. La presión de la demanda local ha generado la aparición de una cada vez mayor adulteración, principalmente en los canales de comercialización locales y de bajos ingresos, como ferias libres y mercados mayoristas, debido a su menor precio. Estas adulteraciones van desde mezclas de azúcar y colorante en envases sin rótulo, hasta el expendio de dichas mezclas etiquetados bajo denominación de producto de confitería fraccionadas en envases plásticos genéricos de miel. Son necesarias tanto acciones de educación (día de la miel) y denuncia (Ministerio de Salud) para generar un mercado interno transparente y competitivo.