Tendencia Económica. No. 205

La expansión del COVID-19 ha causado una disrupción en la actividad económica del país, como consecuencia de las medidas adoptadas para aplanar la curva de contagio. En un panorama de alta incertidumbre asociada con la duración de la pandemia, así como su impacto económico y social, las autoridades económicas se enfrentan a desafíos relacionados con la naturaleza y el grado de las respuestas que permitan mitigar los efectos negativos de la crisis. Respondiendo a la difícil coyuntura, en esta edición de Tendencia Económica se presenta una estimación de los costos en salud asociados a la expansión de la pandemia, encontrando que la valoración económica del costo en salud va de un máximo de 392 billones, o 36,9% del PIB, en un escenario en donde no se adoptan medidas, hasta un mínimo de 17 billones o 1,6% del PIB en un escenario de distanciamiento social del 75%. Por otro lado, el documento presenta una estimación de los costos económicos asociados a escenarios de cuarentena generalizada. Los resultados indican que en un escenario en donde la operación de los diferentes sectores económicos se reduce un 37% y un 49%, producto de cuarentenas, el costo económico asociado está en el rango de 48 a 65 billones de pesos (4,5% a 6,1% del PIB) por una cuarentena de un mes, de 94 a 125 billones (8,9% a 11,8% del PIB) por una de dos meses, y de 138 a 182 billones (13,0% a 17,1% del PIB) en una cuarentena de tres meses. Actualmente Colombia enfrenta dos choques que afectan tanto su economía como su sistema de salud. El primer choque está relacionado con la expansión del virus COVID-19, que en materia económica ha generado choques tanto de oferta como de demanda. Por otro lado, en materia sanitaria, la expansión del COVID-19 ha causado miles de muertes y contagios a nivel mundial, lo que ha puesto a prueba la capacidad de los sistemas de salud. El segundo choque está relacionado con la guerra petrolera entre Arabia Saudita y Rusia, lo que ha generado cambios en los flujos internacionales de capital y depreciaciones de las tasas de cambio. Para afrontar esta crisis, tanto el Gobierno nacional como el Banco de la República han adoptado una serie de medidas con el fin de mitigar los riesgos asociados a los impactos económicos de esta coyuntura en el país. En este documento se abordarán las medidas adoptadas por el Banco de la República como autoridad de política monetaria y cambiaria y las medidas adoptadas por algunos de sus pares regionales.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Fedesarrollo
Other Authors: Mejía, Luis F.
Published: 2020-04-30
Subjects:Coronavirus, COVID-19, Costos Económicos, Salud, Política Monetaria, Sistema Financiero, Colombia, Comercio Exterior y Economía Internacional, Financiero y Bancarización, Macroeconomía, Política Monetaria y Fiscal, Mercado Laboral, Pobreza y Protección Social, Economic Costs, Health, Monetary Policy, Financial System,
Online Access:http://hdl.handle.net/11445/3943
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!