El papel del poder, el género y el derecho a la aen la soberanía alimentaria

Este ensayo examina los sistemas e instituciones que sostienen el poder corporativo. Comienza considerando la diferencia entre la desnutrición (un déficit de calorías) y el concepto más amplio de la inseguridad alimentaria (una violación del acceso físico y económico a una alimentación nutritiva). Las relaciones de poder descansan tras la inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria está relacionada con la obesidad, y ambas están destacadamente relacionadas con el género. Para encontrar una solución a estos problemas, es necesario examinar el contexto en el cual el poder es ejercido. El movimiento internacional campesino, La Vía Campesina, ha examinado este contexto y propone una “soberanía alimentaria” a través de la cual las comunidades tengan el derecho de definir su propia alimentación y políticas agrícolas. Las corporaciones, fundaciones filantrópicas y los gobiernos hegemónicos no pueden continuar definiendo estas políticas. Un elemento crítico para este enfoque, basado en la comunidad, es el reconocimiento no negociable de los derechos de las mujeres. De este modo, los derechos de la mayoría de los desnutridos –mujeres y niñas– como porción sustancial de la fuerza de trabajo agrícola –otra vez, mujeres y niñas– son abordados desde el debate democrático respecto de las políticas públicas. Al final, identificar injusticias en el poder dentro del sistema global alimentario constituye un medio no sólo para interpretar al sistema, sino también para transformarlo.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Patel, Raj
Format: article biblioteca
Language:spa
Published: México D. F., México : CIECAS – IPN 2015-06-09T21:40:11Z
Subjects:SEGURIDAD ALIMENTARIA, SOBERANÍA ALIMENTARIA, GÉNERO, COMUNIDADES CAMPESINAS, ENFERMEDADES NO-TRANSMISIBLES, ALIMENTACIÓN, DESNUTRICIÓN, DERECHOS HUMANOS, MUJERES,
Online Access:http://hdl.handle.net/10469/7073
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!