Morir en la televisión: dos alternativas políticas de la crueldad actual

Los espectáculos habituales de la cinematografía primero, y de la televisión después, han banalizado, trivializado, de algún modo, el acto tan sublime e individual de la muerte; cada uno vive la suya -aunque parezca una contradicción esto de afirmar que se vive la muerte-de una manera unívoca, irrepetible e intransferible. Es el momento en que aquel que no lo aprendió antes deberá aprenderlo ahora que ya es tarde como para utilizarlo-de que se trata de un fenómeno irreversible. Mas, aquí no es el propósito de hacer una metafísica banal de la muerte y de la vida, sino solamente de ser capaces de observar cómo los medios fílmicos de comunicación se han acostumbrado a acostumbrarnos a convivir con al espectáculo de la muerte, ya sea de una manera ficcional o la de un realismo mágico, tal como lo hace la televisión. El cinematógrafo fue el que inició esta tendencia al exponemos películas -tanto de ficción como documentales en que la muerte era el principal protagonista. Así, en las clásicas de vaqueros del lejano Oeste, en las de guerra y en las policiales, que a partir de los años 40 hicieron las delicias de quienes éramos jóvenes, entonces nos banalizaban la muerte: era como que los muertos no fuesen personas sino meros muñecos y, de algún modo era de esa forma, ya que el muñeco muerto en la primera película solía aparecer vivo en la próxima que exhibían en la matiné.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Rodríguez Kauth, Ángel
Format: article biblioteca
Language:spa
Published: Quito, Ecuador : CIESPAL 2018-04-26T19:08:30Z
Subjects:MEDIOS FÍLMICOS, VIDA-MUERTE, BANAL-SUBLIME, DOMESTICAR LA VIOLENCIA, MIRONES, CAÍDA DEL DISCURSO POLÍTICO,
Online Access:http://hdl.handle.net/10469/13459
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!