De la dependencia a la autogestión laboral : sobre la reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea

En la presente tesis exponemos resultados de una investigación llevada adelante entre los años 2002 y 2006, sobre la emergencia y desarrollo de experiencias de autogestión del trabajo en el periodo 1990 y 2006. Este proceso lo analizamos como un fenómeno de recolectivización laboral, en un contexto de significativa descolectivización social y política. En este sentido, ante la crisis de desintegración socio ocupacional y la pérdida de marcos y relaciones colectivas que afectó a importantes segmentos de la población local durante el periodo elegido, la autogestión laboral se conformó como una respuesta no generalizable de los sectores populares, para evitar quedar desplazados y excluidos de aquellos espacios laborales y sociales que habían contribuido a trazar trayectorias profesionales en gran parte de los trabajadores que integraron estas experiencias. De esta manera, analizaremos a lo largo de la tesis en que sentidos, bajo que modalidades y formas, podemos abordar el estudio de este proceso a partir del concepto de recolectivización laboral. Este es uno de los rasgos, consideramos, que nos permite distinguir al proceso autogestionario surgido a lo largo de los años 90 y principios del milenio, de otras experiencias antecedentes de colectivización laboral tanto en el territorio nacional como internacional. En esta dirección observaremos elementos de ruptura tanto como de continuidad con respecto a las acciones colectivas y prácticas organizativas que caracterizan a las experiencias de autogestión laboral que analizamos en la presente investigación. Para ello, argumentaremos sobre el contexto de emergencia y desarrollo de las empresas gestionadas por sus trabajadores, analizando las variables económicas y políticas que intervinieron en este proceso, y caracterizando a los principales actores sociales que han acompañado y aportado fisonomía al fenómeno. Conjuntamente, estudiamos los microprocesos que se distinguen al interior de las experiencias estudiadas, los cuales aluden al desarrollo de una sociabilidad laboral de nuevo tipo, a las relaciones políticas de los colectivos autogestionarios con las organizaciones de representación de intereses de estos trabajadores, entre otros. Esta investigación la llevamos adelante a través de una orientación cualitativa de investigación social, eligiendo 5 colectivos laborales para abordar en profundidad: uno de ellos corresponde a una cooperativa de trabajadores creada en el año 1992 como producto del proceso de privatización de la empresa YPF. Los otros 4 casos integran el universo de las denominadas Empresas Recuperadas por sus Trabajadores.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Wyczykier, Gabriela
Other Authors: Svampa, Maristella
Format: doctoralThesis biblioteca
Language:spa
Published: Buenos Aires: FLACSO. Sede Académica Argentina 2009-10-22T16:14:08Z
Subjects:MOVIMIENTO OBRERO, AUTOGESTIÓN, EMPRESAS RECUPERADAS, COOPERATIVAS, SINDICATOS, MONOPOLIOS, ESTUDIOS DE CASOS, AMÉRICA LATINA, ARGENTINA,
Online Access:http://hdl.handle.net/10469/1058
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!