Distribucion de 7 parientes silvestres de C. Quinoa willd en los agroecosistemas andinos de Peru

Los Andes determinan uno de los centros de origen más importantes del mundo de la biodiversidad de cultivos y plantas. La quínoa (Chenopodium quinoa Willd.) fue domesticada en la región andina de Bolivia y Perú alrededor del lago Titicaca. La conservación in situ del germoplasma de la quínoa y sus parientes silvestres todavía se puede encontrar en los sistemas tradicionales de las comunidades agrícolas. Los parientes silvestres de la quinua, como la mayoría de los parientes silvestres de otras especies agrícolas, se ve afectada por cambios globales en los paisajes naturales de los Andes. El objetivo de este trabajo es analizar la presencia y distribución de siete especies de parientes silvestres de quinua a nivel del agroecosistema. Se aplicó un método de investigación cualitativa basado en el mapeo participativo en seis comunidades locales de la región de Puno, en Perú. Hemos seleccionado las seis comunidades de acuerdo a diferentes criterios geográficos que diferencian situaciones contrastantes representativas de las zonas agroecológicas del Altiplano de Puno: altitud, distancia al lago Titicaca y gradiente norte-sur de riqueza en tipos de quínoas. El enfoque geográfico de nuestro trabajo nos permitió estudiar y mapear, a escala de paisaje, la distribución de los elementos de interés necesarios para explicar la presencia y distribución espacial de las 7 especies de parientes silvestres de quinua. Presentamos los resultados validados con los actores locales en mapas SIG participativos de la presencia y distribución de cada una de las especies de parientes silvestres de quinua en las diferentes áreas del territorio (parcelas de quinua, parcelas de otros cultivos, áreas no cultivadas). También proporcionamos información sobre la riqueza en número de especies de parientes silvestres percibidas presentes en cada comunidad estudiada. En base a nuestro análisis, concluimos que los programas de conservación deben considerar tanto las praderas nativas permanentes como las tierras cultivadas con sus ciclos de barbecho y los límites de las parcelas. La diversidad de la presencia de parientes silvestres de quinua cultivada es el resultado de la coexistencia de estos dos usos de la tierra.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Fagandini Ruiz, Francesca, Bazile, Didier, Drucker, A.G., Tapia, M., Chura, Ernesto
Format: conference_item biblioteca
Language:spa
Published: Ministerio de Agricultura Chile
Online Access:http://agritrop.cirad.fr/592393/
http://agritrop.cirad.fr/592393/1/Poster%20Fagandini-Bazile-et%20al_Distribucion%20PSQC_Congreso%20Quinoa%202019_0503.pdf
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!