Jóvenes y familias: políticas para apoyar trayectorias de inclusión

Las distintas formas que asumen las transiciones juveniles dependen sobremanera de diversos factores de contexto, tales como las características socioeconómicas de las familias de origen de los y las jóvenes, la suficiencia y calidad de la oferta educacional, las características de los mercados de trabajo que están a su alcance y de la existencia o no de políticas públicas que podrían favorecer u obstaculizar esas transiciones. Pese a ser una institución central en la vida de los y las jóvenes, las familias de origen y las nuevas que construyen reciben escasa atención en las políticas y en la reflexión e investigación empírica sobre las transiciones juveniles. El paso de las personas desde el sistema educativo al mundo del trabajo representa un hito fundamental en el ciclo de vida y contribuye de forma importante a los procesos de emancipación y desarrollo de la autonomía de las personas jóvenes. En América Latina, el estudio y el trabajo no son necesariamente etapas sucesivas en sus trayectorias de vida y suelen superponerse, en múltiples y variadas combinaciones. La principal pregunta planteada por este estudio es: ¿qué tipo de políticas pueden apoyar a las familias para favorecer la construcción de trayectorias positivas que lleven a la inclusión social y laboral de los jóvenes?

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Abramo, Laís, Trucco, Daniela, Ullmann, Heidi, Espejo, Andrés
Other Authors: Noruega. Gobierno
Format: Texto biblioteca
Language:Spanish / Castilian
Published: CEPAL 2021-12-29
Subjects:JUVENTUD, FAMILIA, DESARROLLO SOCIAL, INTEGRACION SOCIAL, POLITICA RELATIVA A LA JUVENTUD, EDUCACION, EMPLEO, SEGURIDAD SOCIAL, SALUD DE LA JUVENTUD, POLITICA SOCIAL, YOUTH, FAMILY, SOCIAL DEVELOPMENT, SOCIAL INTEGRATION, YOUTH POLICY, EDUCATION, EMPLOYMENT, SOCIAL SECURITY, YOUTH HEALTH, SOCIAL POLICY,
Online Access:https://hdl.handle.net/11362/47646
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!