Descomposición de hojarascas y mineralización del nitrogeno de la materia orgánica del suelo bajo cuatro sistemas agroforestales, en Turrialba, Costa Rica

Se estudió, durante el periodo de octubre de 1989 a junio de 1990, la tasa de descomposición, la liberación de nutrientes (N, P, K, Ca y Mg) y el cambio en la pared celular de la hojarasca natural, además de la mineralización del nitrógeno de la materia orgánica del suelo, en el experimento central “La Montaña”, Turrialba, Costa Rica. El estudio comprendió las parcelas agroforestales con cultivos perennes: café (Coffea arabica) asociado con árbole leguminosa de sombra, poró (Erythrina poeppiqiana); café con árbole maderable de sombra laurel (Cordia alliodora); cacao (Theobroma cacao) con poró y cacao con laurel, en un diseño de bloques completos al azar con parcelas divididas (“split plot”. café o cacao). Para el estudio de la descomposición de la hojarasca se utilizó el método de bolsas de descomposición de 60 x 60 cm, la malla superior con aperturas de 64 mm2 y la malla inferior de 1 mm2, donde se colocó hojarasca recién caída de cada una de las especies representantes del sistema, proporcional a la que se encuentra naturalmente en el campo de acuerdo con estudios anteriores. El tiempo durante el cual se realizó el experimento fue de ocho mese para la primera época (época húmeda) y de tres mese para la segunda epoca(epoca seca), con periodos de colectas que variaba en el primer mes cada 10 días, en el segundo mes cada 15 días, del tercero al sexto mes cada 30 días y a partir del sétimo mes cada 60 días. Para el estudio de la mineralización del nitrógeno de la materia orgánica del suelo se utilizó el método de incubación “in situ” con tubos de plástico de 75 mm (3”) de diámetro por 25 cm de largo. Las observaciones se efectuaron en cuatro periodos distintos: nov-dic/89; ene-feb; mar-abr y may-jun/90. La hojarasca del sistema cacao/ laurel presentó una descomposición lenta: a los 240 días de la primera época la pérdida fue apenas 32 por ciento del peso inicial, a los 90 días de la segunda época la pérdida fue de solamente 14 por ciento. La hojarasca de los sistemas cacao/poró, café/laurel y café/poró presentó pérdidas más rápidas: a los 240 días de la primera época fue de 47, 49 y 58 por ciento, respectivamente, y a las 90 días de la segunda época fue de 25, 37 y 42 por ciento, respectivamente. Los sistemas conservaron la misma tendencia de descomposición en las dos épocas. Aparentemente, los factores que contribuyeron más claramente a estas diferencias fueron las características físico-químicas de la hojarasca. En la primera época, fue la concentración inicial de pared celular, la tasa de descomposición fue inversamente proporcional a este valor. En la segunda época, probablemente el factor que más contribuyó fue la concentración inicial del nitrógeno, la tasa de descomposición fue directamente proporcional a este valor. En esta época no se midió la concentración de pared celular. En la primera época, el patrón de liberación de nitrógeno es similar y el de fósforo es mayor a la pérdida del peso seco. En la segunda época, el nitrógeno y el fósforo se liberaron más lentamente que la pérdida de peso seco. En ambas épocas, el calcio presentó patrón de liberación más lento que el peso seco, mientras que el potasio se liberó más rápidamente y el magnesio presentó un patrón similar a la pérdida de peso seco. En la mineralización del nitrógeno de la materia orgánica del suelo, se observó que al cabo de 30 días todo el amonio inicial existente en los sistemas es transformado en nitratos. Se observó una relación inversa entre la humedad del suelo y la mineralización. Sin embargo, el efecto de la humedad fue menos marcado que el del tipo de vegetación, ya que los sistemas con poró presentaron la mayor tasa de mineralización, a pesar de que la humedad en el suelo fue también mayor, que en los sistemas con laurel. La cantidad de nitrógeno disponible para las plantas, remanente en el suelo, fue también mayor en los sistemas con poró.

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vilas Boas, O
Otros Autores: Imbach, Alejandro
Formato: Tesis de maestría biblioteca
Idioma:Spanish / Castilian
Publicado: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 1990
Materias:ARBOLES Y CULTIVOS PERENNES, SISTEMAS DE PRODUCCION, RESIDUOS ORGANICOS, BIOMASA, NUTRIMENTOS, COFFEA ARABICA, THEOBROMA CACAO, ERYTHRINA POEPPIGIANA, CORDIA ALLIODORA, TURRIALBA, COSTA RICA,
Acceso en línea:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/10251
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!