Manejo de enfermedades en el cultivo de la papa: caso Colombia.

Colombia ocupa el quinto lugar entre los cultivadores de papa en Latinoamérica, con una extensión de 150000 ha y un promedio de producción de 18 ton/ha. Los principales departamentos de Colombia productores del tubérculo son Cundinamarca, Boyacá y Nariño, en altitudes que van desde los 2000 hasta los 3000 m.s.n.m. En el año se siembran alrededor de 25000 ha y se dedican a la producción de papa unas 10000 familias. La mayoría del cultivo, especialmente en Narño, se hace en minifundios y como monocultivo. En este Departamento, las enfermedades de la papa presentes se pueden calificar en dos grandes grupos: las que inciden en el follaje de la planta y las que se presentan en el sistema radical. Entre las primeras se destacan la gota o lacha, el tizón temprano, el mildeo pulverulento o cenicilla y la roya. Los virus más importantes registrados en el cultivo de la papa son: el virus X (PVX), el virus Y (PVY) y el virus del enrollamiento de las hojas (PLRV). Otras enfermedades de la papa son: la marchitez bacteriana, la pierna negra, la mortaja blanca de la papa, la costra negra o rhizoctoniasis, la marchitez temprana y el nemátodo quiste. En el presente artículo se ofrecen soluciones para la mayoría de estas enfermedades basadas, esencialmente, en la tecnología apropiada desarrollada por el ICA en sus diferentes centros de investigación

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Guerrero Guerrero O.
Format: paper biblioteca
Language:spa
Published: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura 1988
Subjects:Enfermedades de las plantas - H20, Papa, Cultivo, Control de enfermedades, Enfermedades de las plantas, Tecnología apropiada, Raíces y tubérculos,
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/29543
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!