Efecto del ácido giberelico, guinea sobre la germinación, vigor en semilla (Panicum máximum L.) variedad zacate Tanzania, en condiciones de laboratorio

"Estas plantas se distribuyen en comunidades de la tundra Ártica, Bosques templados y Cálido-húmedos, Zonas áridas y semiáridas, hasta los hábitats acuáticos y marinos. La semilla es el óvulo fertilizado y maduro que contiene un embrión, así como distintas cantidades de endospermo y/o perispermo y tegumentos, que sirven de protección a dichas estructuras (Niembro, 1988). El mejor periodo para utilizar la semilla correctamente almacenada es 6 a 12 meses después de cortada. Después o antes de este tiempo la germinación disminuye. Se define como la emergencia y desarrollo de aquellas estructuras esenciales que provienen del embrión y que son manifestaciones de la habilidad de la semilla para producir una planta normal bajo condiciones favorables (Moreno, 1976). Rojas (1979), menciona que la vida latente permite que aunque la semilla esté lista para proseguir su desarrollo, si el medio no es apropiado no lo hace, pero tampoco muere. El presente trabajo de investigación se llevo a cabo en el Laboratorio de ensayos de semillas del Centro de Capacitación y Desarrollo de Tecnología de Semillas (CCDTS) el cual pertenece a la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. Ubicada a los 25° 22' de Latitud Norte y 101º01´48´´ Longitud Oeste, con una Altitud de 1742 msnm. Donde se realizaron las pruebas de análisis de calidad"

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Meza Cantoral, Lorenzo Antonio, Ortiz Serafín, Francisco, Valdez Oyervidez, Antonio, Juárez Delgado, Artemio
Format: Texto biblioteca
Language:eng
Published: Saltillo, Coahuila, México Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro 2014
Subjects:Germinación stándar,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!