La responsabilidad social universitaria en la UNICARIBE. Comunidad y ambiente acciones y reflexiones

La Universidad del Caribe, fue creada con la finalidad de responder a la necesidad existente en Quintana Roo de contar con instituciones de Educación Superior en la zona norte del estado que atendiera a la población de jóvenes aspirantes a cursar una carrera universitaria, para ser formados con conocimientos, actitudes y valores, pertinentes y de alta calidad, que les permitieran insertarse en el campo laboral. Este trabajo tiene como objetivo analizar las acciones realizadas por la Universidad del Caribe (UNICARIBE) en cuanto a la responsabilidad social universitaria. Las preguntas de investigación que sirvieron de guía fueron las siguientes ¿cuáles han sido los esfuerzos y las acciones implementadas por la Unicaribe para incluir el tema de la sostenibilidad y la responsabilidad social en sus programas educativos y en su quehacer universitario? y ¿qué obstáculos ha enfrentado la institución para implementar el cumplimiento de la RSU? La metodología empleada es la cualitativa. Se revisaron documentos institucionales, así como también se consideró la experiencia de las autoras dentro del Comité del (PAI) y de los estudiantes que han participado en diversas actividades. A partir de los esfuerzos de la Unicaribe por la implementación de la responsabilidad social universitaria, se han obtenido resultados significativos. El capítulo contiene nueve apartados, el primero consta de la introducción en la que se plantean los conceptos teóricos en los que se basan las reflexiones del capítulo, así como la metodología y los objetivos. En el segundo se explica el contexto de la creación de la Universidad con un enfoque de desarrollo humano y de RSU; en el tercero se aborda la educación transversal en la Unicaribe, a partir de la inclusión del Departamento de Desarrollo Humano. En el cuarto se enfatiza la importancia de la alineación de los programas educativos, a los ejes de responsabilidad social y sustentabilidad. Mientras que en el quinto apartado se explica el Plan ambiental institucional con sus objetivos y principales resultados. En el sexto, se hace una relación de las acciones de la comunidad universitaria en concordancia con la RSU. En el séptimo, se relatan las condiciones tanto favorable como los obstáculos que enfrento la institución en la campaña de mitigación de residuos sólidos. En el octavo, hacemos mención de la actualización del plan de manejo de residuos sólidos y adaptación a las nuevas realidades derivadas del Covid-19 para culminar con el apartado de conclusiones donde se hace un recuento de los logros alcanzados en los 20 años de la Universidad del Caribe y una reflexión crítica acerca de los alcances y limitaciones del trabajo del Comité de Sostenibilidad y de la institución en la RSU.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Díaz Molina, Libertad autora, Escalona Hernández, Consepción autora, Ceballos Povedano, Rosiluz autora, García Rosas, Marina autora, Pech Pech, María Guillermina autora
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Universidad del Caribe (México), Responsabilidad social de las universidades, Desarrollo sostenible, Gestión de residuos sólidos urbanos, Política ambiental, Artfrosur,
Online Access:https://www.unacar.mx/contenido/libros/RSU-Experiencias-Instituciones-Red-Sur-Sureste/index.html#p=163
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!