Ciudadanía y etnicidad. La participación étnico-indígena en la administración municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas (1994-2008)

En los últimos años el estudio de la participación política de líderes indígenas en los gobiernos locales ha cobrado importancia. A decir de Bengoa, esta experiencia se encuentra relacionada con el fin del primer ciclo de lo que ha llamado «la emergencia indígena» —es decir, la presencia de nuevas identidades y expresiones étnicas que se han acompañado de acciones, reivindicaciones y reclamos de las poblaciones indígenas— y la apertura de un segundo ciclo, iniciado con la experiencia de gobierno de Evo Morales en Bolivia a partir de 2006 y la de líderes de una variedad de organizaciones indígenas que han llegado a las instituciones del Estado o a los órdenes de gobierno local (2009:7) A ello hay que agregar los procesos de construcción de ciudadanía de los años noventa, devenidos de los movimientos étnico-indígenas que, a decir de Bello (2004), lejos de ser rupturistas y anómicos, se han caracterizado por un conjunto de demandas y prácticas políticas que apelan a la profundización de la democracia y la participación política y, sobre todo, a la búsqueda del reconocimiento de derechos económicos, sociales, culturales y políticos de los Estados nacionales. Bello nos dice que este camino ha adquirido ciertas particularidades en Latinoamérica, en algunos casos ha tenido un carácter que podríamos denominar «nacional» y ha incluido la formación de organizaciones políticas, partidos y sindicatos que luchan por un espacio en la arena política y la democracia electoral. En otros contextos, la lucha política de los indígenas apenas se expresa en la visibilización de sus problemas y demandas, o bien se aprecia por medio de estallidos de violencia y ruptura sistemática de las relaciones entre los actores (Bello 2004:25). Sin embargo, en la mayoría de los trabajos se sigue conservando un marco referencial de la existencia y reproducción de los pueblos indígenas como sujetos rurales, estructurados en comunidades pequeñas, con una clara adscripción territorial y en muchos casos aislados o con bajos grados de diferenciación interna, lo que deja en una situación incierta al gran contingente de población indígena actualmente asentado en zonas urbanas (Valenzuela 2003:5). Considerando lo anterior, resulta importante comprender las experiencias de participación de líderes, organizaciones y del mismo movimiento indígena en gobiernos locales urbanos, con el fin de explorar los alcances y limitaciones de esta presencia, así como los desafíos que ésta plantea, tanto para la configuración y la institucionalidad política local como para los propios líderes una vez situados en el ámbito de los gobiernos municipales. Recientemente Assies y Gundermann (2007) y Obregón (2003) han observado que la población indígena ha ido ganando experiencia en su relación con los partidos políticos y su inclusión como funcionarios públicos; sin embargo, la documentación de estas «nuevas prácticas» ha dejado de lado las múltiples estrategias construidas por la población indígena para incorporarse a los gobiernos locales y, lo más importante, el rol efectivo de éstos una vez situados en los ayuntamientos. Por lo anterior, intento reconstruir los caminos y las estrategias edificadas por la población indígena originaria de diversas etnias, municipios y comunidades de Chiapas durante los últimos catorce años en el contexto urbano y municipal de San Cristóbal de Las Casas, para los cuales, como observa Stavenhagen (2008), los reclamos por la tierra, el territorio y la autonomía local y regional —parte de la agenda de los movimientos indígenas— tendrían menos sustento. El estudio está delimitado a la cabecera municipal de la ciudad y circunscrito en un periodo que va de 1994 a 2008, ya que analizo si efectivamente el conflicto armado en Chiapas como parte de la trayectoria de la emergencia indígena —según comenta Bengoa (2000)— fue un indicador para la participación política indígena en el municipio o si los procesos particulares, como la migración indígena a esta ciudad desde los años setenta, la creación de organizaciones indígenas y las demandas de servicios públicos (agua, luz eléctrica, regularización de colonias), impulsaron dinámicas específicas para su relación con los partidos políticos y, por ende, su participación dentro de la arena electoral y la administración municipal. En este sentido, el objetivo fundamental será analizar el papel de los funcionarios públicos indígenas para ejercer políticas locales, su influencia en procesos urbanos y finalmente su papel y función dentro del cabildo municipal de San Cristóbal de Las Casas como parte del sistema efectivo de participación en la toma de decisiones, agenda que, a decir de Bello (2004), forma parte de los procesos de construcción de ciudadanía indígena.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Nájera de León, Emmanuel autor
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Grupos étnicos, Participación política, Funcionarios públicos, Artfrosur,
Online Access:https://doi.org/10.22201/cimsur.9786070299582p.2017
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!