La política hidráulica en Chiapas y Tabasco 50 años perdidos para el desarrollo de la región y su gente

Cuando a mediados del siglo pasado llegó la fiebre del desarrollo al sureste mexicano, a través de la apertura de grandes extensiones de selva y construcción de gran infraestructura hidráulica -como las presas y posteriormente los distritos de riego en los años setenta y principios de los ochenta-, se vendió una falsa perspectiva a los habitantes de los estados de Chiapas y Tabasco, en el sentido que finalmente se integrarían al desarrollo nacional mediante la copia de un modelo de administración y gestión de cuencas hidrográficas, aplicado por el gobierno de Estados Unidos a finales de los cuarenta, a través de la agencia denominada Tenessee Valley Authority. Sin embargo, la realidad ha sido otra para los productores y usuarios del agua, quienes se han quedado esperando el sueño de prosperidad. El modelo de desarrollo fracasó porque se aplicó en condiciones naturales y culturales diferentes del lugar donde fue creado; además se ejecutó bajo estructuras centralistas, autoritarias y con pocos mecanismos efectivos de participación ciudadana. En el presente trabajo pondremos en evidencia la aplicación y los resultados de esa política hidráulica en Chiapas y Tabasco. Hay que mencionar que en los estados en donde se precipita y escurre una tercera parte del agua del país, se presentan niveles de infraestructura hidráulica por debajo de las medias nacionales. La infraestructura existente se encuentra en mal estado u operando parcialmente porque no es rentable producir (caso de los distritos de riego). Además de los elementos anteriores, se destaca la presencia de fenómenos hidrometeorológicos extremos que vuelven esta región vulnerable para la seguridad y tranquilidad de la población. En la actualidad se tienen proyectos de construcción de presas hidroeléctricas en el territorio que abarcan Chiapas y Tabasco, además de Guatemala, en el caso específico de la cuenca del río Usumacinta. Planteamos la hipótesis de que existe una cruzada de colonización hacia la región sur-sureste, con más penetración del modelo capitalista, disfrazado de desarrollo para la región y su gente a través del Plan Puebla Panamá y del Acuerdo de Libre Comercio para las Américas.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: García García, Antonino Doctor autor 12843
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Política hidraúlica, Política económica, Leyes del aguas, Recursos hídricos, Artfrosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!