Los agaves y las prácticas mesoamericanas de aprovechamiento, manejo y domesticación

Las prácticas de aprovechamiento y manejo humano de plantas, como la domesticación, pueden tener efectos evolutivos sobre las mismas. Para Darwin, las plantas y animales domesticados fueron fundamentales en la construcción de su teoría y en la actualidad siguen siendo objeto de estudio sobre biología evolutiva. La domesticación es un proceso evolutivo continuo de selección artificial por humanos que puede determinar divergencias entre poblaciones silvestres y cultivadas. Al conjunto de rasgos, o características, que diferencia a las plantas domesticadas de sus ancestros silvestres se le conoce como síndrome de domesticación, y estos rasgos, al estar sometidos a fuerzas selectivas similares, constituyen una expresión de convergencia evolutiva. Estas tendencias han sido documentadas en decenas de especies domesticadas, así como en sus parientes silvestres; entre ellas se encuentra el caso del árbol de las maravillas: los agaves. Los agaves han sido de mucha importancia para las culturas indígenas americanas debido a los diversos usos que se le han dado desde hace, aproximadamente, 10 000 años; razón por la cual decenas de ellos han llegado a domesticarse, y aún en la actualidad encontramos vigentes muchas prácticas de manejo, uso y domesticación. Presentamos una revisión de distintos casos de estudios con agaves, con el propósito de documentar las consecuencias y evidencias etnobotánicas, morfológicas, ecológicas y genéticas que ha tenido la interacción humano-agaves en el continente americano. Documentamos las distintas características de los síndromes de domesticación, así como los usos del agave destacando los más actuales y la problemática asociada a ella. Identificamos cuatro principales usos: 1) alimento, 2) fibra, 3) bebidas sin fermentar y fermentadas, y 4) bebidas destiladas, siendo esta última la de mayor importancia actual. Además, se documentaron las características del síndrome de domesticación en cada caso. Existen 22 categorías de usos con más de 100 especies empleadas actualmente. Los agaves son manejados in situ y ex situ en distintos agroecosistemas como monocultivo y cultivos tradicionales en sistemas agroforestales. Las evidencias revisadas aquí nos llevan a plantear que, dependiendo de los propósitos o móviles de selección, las características del síndrome de domesticación pueden variar. Los sistemas agroforestales tradicionales exhibieron importantes características que los ubican como sistemas que permiten salvaguardar estos recursos genéticos. La extracción de poblaciones silvestres sin planes de manejo sustentable parece tener consecuencias demográficas y genéticas que amenazan la permanencia de las especies. Las huellas fenotípicas y genéticas de selección humana relacionadas con un conjunto de usos particulares no han sido estudiadas, por lo que es necesario contribuir al conocimiento de estos usos y continuar la documentación de la relación humano-agave.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Colunga García Marín, Silvia Patricia Doctora autora 16063, Torres García, Ignacio autor, Casas Fernández, Alejandro Doctor autor 14491, Figueredo Urbina, Carmen J. autora, Rangel Landa, Selene autora, Delgado Lemus, América autora, Vargas Ponce, Ofelia autora, Cabrera Toledo, Dánae autora, Zizumbo Villarreal, Daniel Doctor autor 20581, Aguirre Dugua, Xitlali autora, Eguiarte Fruns, Luis Enrique Doctor autor 15108, Carrillo Galván, Guadalupe autora
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Agave, Domesticación de plantas, Mezcal, Variación genética, Recursos forestales no madereros, Etnobotánica, Explotación de recursos naturales,
Online Access:http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1229
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!