Patogenicidad de Beauveria bassiana sobre estados inmaduros de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae), bajo condiciones de laboratorio y jaula de campo

Los cítricos constituyen un producto agrícola básico en México, siendo fuente de empleo y de ingresos en zonas rurales. México es considerado el quinto productor de cítricos en el mundo, con 566,083 hectáreas (FAO 2015). En Chiapas se tienen establecidas 3,489 hectáreas, de las cuales 2,340 hectáreas corresponden al cultivo de naranja y 1,149 a limón. La mayor parte de los municipios con cítricos en el Estado son de traspatio, pero pueden encontrarse huertos comerciales en algunas regiones de la entidad, tales como La Trinitaria, Benemérito de las Américas, La Libertad, Marqués de Comillas, entre otros. El Estado de Chiapas no sobresale en superficie sembrada de cítricos, sin embargo no deja de ser importante por la vulnerabilidad de la llegada de plagas de importancia económica que afectan a estos cultivos (SIAP 2010). Existen varias plagas que disminuyen el rendimiento y/o calidad de los cítricos, sin embargo, uno de los problemas más importantes a los que se está enfrentando la citricultura actual, es la presencia del psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri (Nava et al. 2010). Esta plaga inició la invasión al país por el Estado de Campeche durante 2002 (Mellin-Rosas 2011), posteriormente fue detectado en los meses de Julio y Agosto de 2003 en las regiones citrícolas de los estados de Tamaulipas y Nuevo León (Coronado y Ruiz 2004), y finalmente se dispersó a los 23 estados citrícolas del país (Torres- Pacheco et al. 2013).

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cruz Cruz, Damaris Doctora autora 15165, Gómez Ruiz, Jaime Doctor 1961-2021 director 6869, Barrera, Juan F. Doctor asesor 2079, Sánchez Peña, Sergio René Doctor asesor 14908
Formato: Texto biblioteca
Idioma:spa
Publicado: Tapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2016
Materias:Diaphorina citri, Mariposas, Beauveria bassiana, Hongos entomopatógenos, Control biológico de plagas, La Hermosa, Tapachula (Chiapas, México), Frosur,
Acceso en línea:https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1407
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Los cítricos constituyen un producto agrícola básico en México, siendo fuente de empleo y de ingresos en zonas rurales. México es considerado el quinto productor de cítricos en el mundo, con 566,083 hectáreas (FAO 2015). En Chiapas se tienen establecidas 3,489 hectáreas, de las cuales 2,340 hectáreas corresponden al cultivo de naranja y 1,149 a limón. La mayor parte de los municipios con cítricos en el Estado son de traspatio, pero pueden encontrarse huertos comerciales en algunas regiones de la entidad, tales como La Trinitaria, Benemérito de las Américas, La Libertad, Marqués de Comillas, entre otros. El Estado de Chiapas no sobresale en superficie sembrada de cítricos, sin embargo no deja de ser importante por la vulnerabilidad de la llegada de plagas de importancia económica que afectan a estos cultivos (SIAP 2010). Existen varias plagas que disminuyen el rendimiento y/o calidad de los cítricos, sin embargo, uno de los problemas más importantes a los que se está enfrentando la citricultura actual, es la presencia del psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri (Nava et al. 2010). Esta plaga inició la invasión al país por el Estado de Campeche durante 2002 (Mellin-Rosas 2011), posteriormente fue detectado en los meses de Julio y Agosto de 2003 en las regiones citrícolas de los estados de Tamaulipas y Nuevo León (Coronado y Ruiz 2004), y finalmente se dispersó a los 23 estados citrícolas del país (Torres- Pacheco et al. 2013).