Guatemala-Chiapas economía y frontera

En el mundo de hoy, en América Latina, se habla de liberalización de los mercados, de integración económica, de transformación (o debilitamiento) de los Estados nacionales, y de la emergencia de bloques económicos que superan los límites de las naciones, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o el Mercado Común del Sur (Mercosur), el Mercado Común Centroamericano (MCCA), donde las fronteras, lejos de desaparecer, adquieren nuevas funciones y significados. Es por ello que creemos pertinente analizar la realidad de la Frontera Sur de México, concretamente Chiapas y Guatemala, así como los desafíos que enfrenta su desarrollo, ya que hasta ahora ha sido una frontera "periférica" que ha tenido una importancia estratégica desde el punto de vista geopolítico; la Frontera Sur no sólo marca la división entre México, país considerado como "emergente" por las organizaciones internacionales, y Guatemala y Belice, países "en vía de desarrollo", sino también constituye el límite del segundo espacio de libre-comercio más extenso del mundo: el TLCAN.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: López Arévalo, Jorge Alberto coordinador 14789, Ixtacuy López, Octavio Doctor coordinador 14769
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México Universidad Autónoma de Chiapas c201
Subjects:Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Desarrollo económico, Fronteras, Integración económica, Migración, Política monetaria, Comercio internacional, Remesas de los emigrantes, Estabilidad económica, Modo de vida, Mercado de trabajo, Manejo de cuencas hidrográficas, Política pública, Casas de migrantes, Emigración e inmigración, Frosur, Artfrosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!