Transnacionalismo México-Estados Unidos geografía migratoria de una entidad emergente

La pobreza y las desigualdades sociales son factores que alientan la migración hacia territorios más allá de la frontera norte del país, situación que ocurre en múltiples localidades rurales y urbanas en la migración internacional México-Estados Unidos. Desde hace dos décadas, estos flujos crecieron exponencialmente, transformando la geografía poblacional en ambos países. Las limitaciones del idioma, el bajo nivel educativo, el estatus migratorio irregular y la nula experiencia en empleos tecnificados, convirtieron a los migrantes mexicanos en los nuevos pobres de aquella nación. Sin embargo, a pesar de su baja percepción salarial, es admirable su afán por apoyar el desarrollo de sus comunidades de origen. En este contexto, existen entidades mexicanas poco conocidas las llamadas emergentes, por su incorporación tardía al proceso migratorio. En el caso de guerrero, la investigación de campo revela que ha sido pionero en la conformación de clubes de migrantes en Chicago, sirviendo de ejemplo a connacionales de otras entidades, inclusive de las que forman parte de la migración histórica. Estas y otras lecciones de política pública y de organización social, se expone en la presente obra sin dejar de mencionar los desencuentros que a lo largo de casi tres décadas han tenido los migrantes organizados radicados en el extranjero.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: Díaz Garay, Alejandro autor/a
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: México Universidad Autónoma de Guerrero Editorial Miguel Ángel Porrúa c201
Subjects:Inmigrantes, Historia, Remesas de los emigrantes, Emigración e inmigración, Estructura social, Política de migración,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!