Tecnología agrícola y conservación biológica en El Petén, Guatemala

Los estudios ecológicos demuestran que los sistemas agroforestales y los barbechos de la roza, tumba y quema sirven como hábitats para la vida silvestre, como corredores entre parches de bosque y como escudos contra los efectos de borde, tales como temperaturas extremas, desecación e incendios. Además, los bosques se recuperan mucho más rápidamente después de la agricultura migratoria que tras la ganadería o los monocultivos de altos insumos. Sin embargo, los agricultores migratorios son percibidos como la amenaza principal contra la Reserva de la Biosfera Maya. En un afán por mejorar las condiciones de vida de los pequeños agricultores y a la vez proteger los bosques, algunos grupos conservacionistas están promoviendo prácticas que permitan a los agricultores producir más alimentos e ingresos con menos área cultivada. Desde el punto de vista agroecológico, existen dos estrategias de intensificación fundamentalmente distintas según el manejo de la complejidad biológica y estructural: las medidas de intensificación, que minimizan la diversidad y eliminan el barbecho para maximizar la producción de unos pocos cultivos anuales, producirán en el largo plazo campos baldíos de poco valor ecológico y económico; la intensificación mediante sistemas de alta diversidad estructural y taxonómica (como la agroforestería y la agricultura migratoria) promoverá la sostenibilidad agrícola y el bienestar de los agricultores, además de la conservación.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Ferguson, Bruce G. Doctor 1967- autor 5468, Griffith, Daniel M. Doctor autor 15241
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Subjects:Agricultura sostenible, Agroforestería, Agroecología, Conservación biológica, Cultivos de transición, Artfrosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!