Informe anual 2002

El plan estratégico institucional se gestó entre los años de 1995 y 1997 como consecuencia del rápido crecimiento que se experimentó en la institución con motivo de la transformación de lo que fuera el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES) en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), e inmediatamente después, la incorporación del Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO) y la apertura de sedes en las ciudades de Villahermosa, Tabasco, y Campeche, Campeche. Así, de una institución con dos sedes y una planta de 49 investigadores en 1994, se pasó a una con cinco sedes y una planta de 100 investigadores en 1997. Este ejercicio de planeación permitió que en 1999, con motivo de la promulgación de la Ley para el Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología, el consecuente reconocimiento como Centro Público de Investigación y la posibilidad de establecer un Convenio de Desempeño, se contara ya con un plan estratégico. En años recientes han sucedido una serie de eventos que tienen incidencia directa en la región de la frontera sur de México, como son la iniciativa del Plan Puebla-Panamá, los acuerdos comerciales con Centroamérica, el proyecto del Corredor Biológico Mesoamericano y el dramático incremento de los flujos migratorios, por citar algunos.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Author: El Colegio de la Frontera Sur (México) 63
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2003
Subjects:El Colegio de la Frontera Sur (México), Informes anuales, Frosur,
Online Access:http://www.ecosur.mx/informes-anuales-ecosur/
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!