Árboles de la Selva Lacandona útiles para la restauración ecológica

La situación actual de crisis económica y ambiental obliga a promover un cambio en la forma de ver nuestra interacción con los ecosistemas, entre ellos el bosque tropical. Tradicionalmente se cree que cuando el hombre interviene en la selva es para explotar sin medida ni respeto los recursos naturales; esta visión es parcialmente acertada, pero tiene diferentes matices cuando nos enfocamos a una escala local. Aunque es innegable el impacto negativo de la presencia humana en casi cualquier ecosistema forestal, también hay casos bien documentados de cómo ciertos grupos humanos viven con respeto y armonía en su entorno natural. La Selva Lacandona se considera uno de los últimos reductos del ecosistema tropical húmedo en el país. Diferentes factores históricos y socioculturales han contribuido a su alteración, y a pesar de haber varias iniciativas y frentes de acción colectiva en pro de un desarrollo humano compatible con la conservación de este ecosistema, aún estamos lejos de revertir las tendencias de deforestación registradas en la región lacandona. Hay intereses legítimos para desarrollar planes innovadores de manejo de la selva, compatibles con el desarrollo humano. El estudio de la sucesión ecológica y las formas tradicionales de aprovechamiento de los árboles tienen importantes lecciones que aportar al diseño de estas estrategias. La alta diversidad de la selva sigue siendo un tema de interés local, nacional e internacional. Cálculos conservadores afirman que la riqueza de especies de árboles de la Selva Lacandona se aproxima a las 500. A nivel local, esta cantidad puede ser bastante menor, ya que la diversidad no se distribuye de manera uniforme y hay una alta variación de lugar a lugar. El conocimiento de la riqueza local es fundamental para hacer viable cualquier esfuerzo de rehabilitación y restauración ecológica a escala de paisaje. Los poseedores de este conocimiento local son precisamente los propios residentes y más aún si han mantenido un arraigo ancestral con su territorio, como es el caso de los lacandones. La obra contiene información básica pero fundamental que incluye el reconocimiento fisionómico de un conjunto de 28 especies autóctonas de la región lacandona. Hay información primaria acerca de los mejores métodos de tratamiento de las semillas para optimizar el éxito en la germinación, condiciones para favorecer el crecimiento de la planta en viveros rústicos y al final se incluyen resultados preliminares del desempeño de las especies bajo condiciones de campo de los productores. Este manual es el producto de un análisis meticuloso de los atributos ecológicos de cada especie, que resulta fundamental para aplicar la teoría de la sucesión ecológica en la práctica. Estrictamente no todas las especies tienen la misma habilidad para responder de manera similar a una condición ambiental específica; sin embargo, es posible agrupar conjuntos de ellas que comparten respuestas similares en el momento en el que se incorporan dentro de una comunidad vegetal en desarrollo. Dr. Neptalí Ramírez Marcial, Investigador del Área de Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Román Dañobeytia, Francisco José autor 12560, Levy Tacher, Samuel Israel Doctor autor 6877, Aguirre Rivera, Juan Rogelio 1946- autor 14344
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Zapopan, Jalisco, México Comisión Nacional Forestal. Coordinación General de Educación y Desarrollo Tecnológico. Gerencia de Desarrollo y Transferencia de Tecnología El Colegio de la Frontera Sur [201
Subjects:Árboles forestales, Especies nativas, Restauración ecológica, Frosur,
Online Access:http://www.conafor.gob.mx:8080/biblioteca/ver.aspx?articulo=413
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!