Diagnóstico de las pesquerías artesanales en El Polígono del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak informe final

El presente informe incluye los resultados de investigaciones efectuadas en el proyecto "Diagnóstico de las pesquerías artesanales en el polígono del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak" bajo un convenio entre El Colegio de la Frontera Sur y Amigos de Sian Ka'an, A.C. Este informe está dividido en dos secciones, por lo que se hace un breve resumen de cada una de ellas. Primera Sección: En la costa sur de Quintana Roo existen numerosos sitios de agregación del mero Epinephelus striatus, donde acude masivamente con fines de apareamiento y desove. Estos eventos reproductivos comienzan poco antes de la luna llena (2-3 días) y terminan cinco o siete días después de la luna llena en Diciembre, Enero y Febrero. A fin de obtener información básica sobre un nuevo sitio de agregación reproductiva conocido como "El Blanquizal-Santa Julia", en el polígono del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, se efectuaron muestreos durante los eventos 2001-2002 (Diciembre 2001 y Enero 2002), y 2002-2003 (Diciembre 2002; Enero y Febrero 2003). Mediante censos visuales, con buceo SCUBA, se observaron grupos de meros con conteos totales de 350 individuos en la temporada 2001-2002, aunque los pescadores avistaron una agregación de 2000 a 3000 meros. En siguiente temporada (Enero de 2003) se observó un grupo de 850 individuos de mero E. striatus en el sitio. Sólo hubo pesca de mero en la temporada 2001-2002 (Diciembre 2001 y Enero 2002), con cordel y anzuelo por tres pescadores a bordo de una embarcación; con una captura total de dos toneladas ó 432 individuos en dos meses. La captura consistió de meros de talla promedio 65.08 cm LT y peso eviscerado promedio de 4588 gr. La proporción por sexos fue de 1.94H:1M. Además de describir los eventos de agregación 2001-2002 y 2002-2003, y las características generales del sitio, se hacen comparaciones con la información publicada para la región y el Caribe. Se obtuvo una primera estimación de la presión de pesca en la temporada 2001-2002, con una mortalidad por pesca Ft promedio de 0.25, muy similar a la tasa de mortalidad natural M (anual) para E. striatus reportada en la literatura. De modo que una sola embarcación ejerció la máxima captura permisible en esa temporada. Se hacen recomendaciones de manejo y se subraya la necesidad de proteger esta agregación y el sitio de agregación; así como la necesidad de dar continuidad al monitoreo, con miras a apoyar el manejo sustentable de esta agregación, para que sus beneficios sean perdurables. Segunda sección: Esta se refiere al diagnóstico de las principales pesquerías en el polígono del Parque Marino Arrecifes de Xcalak; a partir de información recabada en el periodo de Octubre 2002 a Marzo 2003. Se registraron un total de 44 especies, de las cuales 40 son especies de escama capturadas mediante distintos artes de pesca: trampas de corazón y cola, redes agalleras, línea y cordel y arpón con buceo libre. Se encontró que los mayores volúmenes de captura y diversidad de especies (27) se obtuvieron con las trampas de corazón y cola; cuyas capturas tienden a ser de tallas menores que los demás artes. No obstante lo anterior, para las tres especies principales capturadas con estas trampas se encontró que el grueso de las tallas corresponde a ejemplares adultos. Se documenta entonces que las trampas de corazón y cola no tienen los impactos perjudiciales que se habían anticipado. En general, las diferencias de talla en las capturas de los distintos artes están más relacionadas con los hábitats y profundidades a las que opera cada arte; con el arpón con buceo libre más dirigido a tallas mayores que habitan en aguas un poco más profundas. Entre las principales especies capturadas con las trampas de corazón y cola destacan, en orden de importancia, los siguientes: mojarra blanca Gerres cinereus, liseta Mugil cephalus y pargo mulato Lutjanus griseus. También se observó que el arpón afecta de manera significativa a varias especies de escama de importancia comercial, siendo un arte con capturas dirigidas hacia individuos de mayor talla debido a los mayores precios (ingresos) de los peces grandes en el mercado. Este trabajo es una primera contribución detallada al conocimiento de los principales recursos pesqueros y los diferentes artes de pesca usados en el área del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, esto junto con la obtención de datos cuantitativos de talla, razón de sexos, proveen la base de trabajos posteriores. Además, con base al conjunto de información recopilada se proponen criterios generales de manejo de estas pesquerías artesanales, de pequeña escala, que hasta ahora carecen de planes de manejo sustentable en la costa central y sur de Quintana Roo. Se hacen algunas recomendaciones adicionales de manejo encaminadas a lograr esa gran meta del aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros en la localidad y la región.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: Medina Quej, Alejandro Maestro autor 16038, Herrera Pavón, Roberto Luis Ingeniero autor 8679, Aguirre García, Bertha autora 16039, Oliva Rivera, José Juan Licenciado 1960-2023 autor 12332, Bolio Moguel, Kelly María Maestra autora 22075, Rodríguez Canto, Sergio autor, Dzul Panti, Ángel autor
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: [Chetumal, Quintana Roo, México] El Colegio de la Frontera Sur Amigos de Sian Ka´an 2006
Subjects:Peces, Epinephelus striatus, Diapterus auratus, Gerres cinereus, Mugil cephalus, Lutjanus griseus, Pesca artesanal, Reproducción de peces, Pesquerías, Explotación de pesquerías, Informes, Frosur,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!