Efecto de la densidad de población y métodos de labranza en la producción de dos ciclos agrícolas del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) bajo sistema de cultivo en callejones

El estudio del frijol bajo el sistema de cultivo en callejones, ha sido reportado por varios autores (Kass, 1986 CATIE, 1992 Unger, 1987) pero muy poco se ha enfatizado en evaluar el efecto de la labranza y la población de plantas por hectárea sobre el rendimiento de éste. Para estudiar dichos factores, se realizó el presente trabajo, el cual tuvo como objetivo: determinar el efecto de la densidad de siembra y dos métodos de preparación del terreno en el rendimiento del frijol cv. Negro Huasteco evaluar la influencia del compoenente arbóreo en el aporte de nutrimentos por la incorporación del material de poda y comparar el nivel de Producción de un sistema tradicional (monocultivo), con respecto al sistema de cultivo en callejones. El experimento se realizó en el área de cultivos del lote no. 7 de la finca experimental "La montaña" del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), en Turrialba, Costa Rica, en un suelo clasificado como Eutropept, fino, hallosytico, isohypertérmico, en el período comprendido entre noviembre de 1994 y agosto de 1995. Se utilizó un diseño de bloques al azar con parcelas subdivididas, con 3 repeticiones y 16 tratamientos que correspondieron a la combinación de tres especies forestales y el monocultivo con dos métodos de preparación del terreno y dos densidades de siembra (C. callothyrsus, G. sepium, E. poeppigiana y monocultivo con y sin labranza y densidades de 160,000 y 200,000 pl/ha). El área útil por parcela fue de 33 m exponente 2. Durante el primero y segundo ciclo, se evaluaron las variables de crecimiento, rendimiento e índices morfológicos, fisiológicos y de cosecha del cultivo de frijol. Los resultados incluyen un análisis por especie forestal y monocultivo, método de labranza y densidad de siembra además se presenta el crecimiento y Producción de biomasa de los árboles, así como el aporte de nutrimentos que cada una de las especies hicieron al sistema. A los 74 días se observó el mayor efecto de las especies forestales en el crecimiento, índice de área foliar y Producción de biomasa del frijol, para el primer ciclo y a los 58 días para el segundo los mejores promedios se obtuvieron en callejones de E. poeppigiana. El cultivo en callejones mostró superioridad en el rendimiento de grano de frijol, sobresaliendo G. sepium. Al sembrar el frijol bajo el sistema de cero labranza, durante el primer ciclo, se encontraron mayores valores promedios para las variables en estudio, incluyendo el rendimiento, caso contrario occurió durante el segundo ciclo, en donde la labranza convencional obtuvo los mejores promedios. En cuanto a las densidades de siembra, los mayores promedios se obtuvieron a la densidad de 200,000 pl/ha. C. calothyrsus y E. poeppigiana, presentaron el mayor diámetro de copa hacia el frijol, diámetro de copa hacia los árboles y número de rebrotes. El mayor peso de biomasa seca total por árbol y por hectárea los presentó C. calothyrsus. En cuanto al aporte de nutrimentos, C. calothyrsus y E. poeppigiana, proporcionaron la mayor cantidad, casi en la misma proporción, pero cabe destacar que E. poeppigiana, lo hizo con aproximadamente el 50 por ciento menos de materia seca.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 107971 Quintanilla Quintanilla, Jairo R., CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
Format: biblioteca
Language:| 0
Published: Turrialba (Costa Rica): CATIE, 1995
Subjects:PHASEOLUS VULGARIS, CALLIANDRA CALOTHYRSUS, GLIRICIDIA SEPIUM, ERYTHRINA POEPPIGIANA, LABRANZA, METODOS DE CULTIVO, ESPACIAMIENTO, AGROFORESTERIA, ARBOLES FORESTALES,
Online Access:http://hdl.handle.net/11554/4916
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!