Diagnóstico y análisis de las potencialidades de la aplicación de instrumentos económicos para la gestión ambiental de la República de El Salvador

La situación ambiental de El Salvador en cuanto a biodiversidad, recursos hídricos, recurso suelo y bosques naturales es alarmante. El deterioro ambiental ha sido causado principalmente por un crecimiento elevado en la densidad de la población, un modelo de desarrollo económico basado en la exportación de cuatro productos agropecuarios tradicionales y el fomento de industrias que utilizaron tecnologías no necesariamente compatibles con la conservación ambiental. Pese a que el marco legal e institucional vigente le otorga al Estado la capacidad de utilizar instrumentos jurídicos de regulación para el control de actividades que dañan el medio ambiente, en la práctica, la gestión ambiental ha tenido muy poco éxito. El proceso de reformas económicas y la introducción de una severa disciplina fiscal eliminó presupuestos para actividades de instituciones relacionadas directamente con la gestión ambiental, forzando su colapso y la dispersión de la capacidad técnica nacional. Sin embargo, desde poco antes que terminara el conflicto armado, han surgido una serie de ONG's, dedicadas a temas ambientales que están ejerciendo una fuerte presión para que se le preste mayor atención a la situación ambiental. Asimismo ha habido mucho interés por parte de la cooperación internacional y de los organismos multilaterales de financiamiento por darle mayor prioridad a la recuperación ambiental del país. Paralelamente, existen créditos blandos para proyectos forestales. La Ley Forestal fomenta, a través de la exención de impuestos, proyectos de agroforestería y silvicultura. En 1994 se redujeron a 5 por ciento los aranceles de importación para la madera con el fin de preservar los escasos recursos forestales con que cuenta el país. Cabe destacar que en El Salvador no existe un impuesto sobre la propiedad, lo que complica implementar un sistema de exoneración de impuestos para fomentar proyectos de carácter ambiental. Además, la mayoría de agricultores que utilizan el recurso suelo de una manera insostenible, no forman parte de la base tributaria del país, por lo que un sistema de exoneración de impuestos no sería un incentivo para que éstos cambiaran su patrón de uso del recurso.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 112090 Rodríguez L, R., 5597 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Santiago (Chile)
Format: biblioteca
Published: Santiago (Chile) 1995
Subjects:POLITICA AMBIENTAL, PROTECCION AMBIENTAL, POLITICA ECONOMICA, INCENTIVOS, MANEJO DEL SUELO, EXPLOTACION EN PEQUEÑA ESCALA, IMPACTO AMBIENTAL, PROTECCION FORESTAL, CONSERVACION DE SUELOS, CONSERVACION DE AGUAS, BIODIVERSIDAD, CONSERVACION BIOLOGICA, LEGISLACION, EL SALVADOR,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!