Evaluación del uso de los recursos naturales en el Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado y área de influencia, La Ceiba, Honduras

El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado es una de las principales áreas protegidas en Honduras a las que se le está brindando apoyo técnico-financiero para su desarrollo. Ubicado en la desembocadura de los ríos Coloradito, Perla, Santiago, Cuero y San Juan, en el mar Caribe en Honduras, con una extensión de 13,000 Ha. de humedales costeros, que albergan diversos hábitats de especies tanto de animales como plantas, algunas en peligro de extinción, como es el manatí (Trichechus manatus), además de otras especies importantes para la población local, como son los peces de captura (machaca, guapote, robálo y otros), muy abundantes en las lagunas, así como las iguanas y garrobos (Iguana iguana, Tenosaura similes). Aproximadamente desde la década de los 70, la presión sobre las tierras más próximas al mar (bajos, pantanos, humedales) de la costa norte de Honduras y principalmente en las zonas cercanas y dentro del Refugio, se ha incrementado notoriamente. Se ha eliminado por completo la vegetación de estas áreas para dar paso a los pastizales de los ganaderos con mayor poder económico en la zona. En el Refugio, el 38 por ciento está en manos de los ganaderos, solamente el 38 por ciento del área total está cubierto de vegetación natural. En la actualidad (1991) existe un conflicto entre autoridades del Refugio, los ganaderos y los residentes agropecuarios de subsistencia. Como el Refugio no está aislado, este sufre las consecuencias de los malos usos en las actividades productivas que se realizan en la planicie costera adyacente y en la parte alta y media de las cuencas hidrográficas que drenan directamente en el área protegida. Se realizó un estudio de uso actual en la zona de influencia directa hacia el Refugio calificando el impacto de las actividades socioeconómicas sobre los recursos costeros protegidos. Para lograr lo anterior se dividió la zona en tres subzonas: parte alta y media de las cuencas tributarias, planicie costera adyacente y área declarada como Refugio. Los resultados obtenidos indican que la contaminación por desechos orgánicos y productos químicos-agrícolas que son vertidos y arrastrados hacia el área del Refugio están causando el mayor impacto degradante en los recursos acuáticos, estos contaminantes provienen de actividades productivas en la planicie costera adyacente, mientras que dentro del Refugio la ganadería extensiva amenaza con eliminar la vegetación pantanosa. La parte alta y media de las cuencas tributarias mantienen un 74 por ciento de cobertura natural de bosque húmedo tropical.

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 92940 Mejía B, Leonardo, CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Turrialba, Costa Rica autor/a 3977
Format: Texto biblioteca
Language:spa
Published: Turrialba (Costa Rica) Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 1991
Subjects:RESERVAS NATURALES, UTILIZACION DE LA TIERRA, CONSERVACION DE LOS RECURSOS, ORDENACION DE RECURSOS, TIERRAS HUMEDAS, COSTA, ORGANISMOS ACUATICOS, HONDURAS,
Online Access:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/5074
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!