Avances sobre control biológico de la broca del fruto del café Hypothenemus hampei Ferr. por medio de los parasitoides Cephalonomia stephanoderis y Prorops nasuta

En mayo de 1990, se introdujo a Honduras el controlador biológico de broca Cephalonomia stephanoderis Betrem originario de Africa; hasta septiembre de 1995 se produjeron en laboratorio 1,300,478 adultos de los que se liberaron 879,901 en 487 fincas de 13 departamentos del país. Los muestreos indican que se ha establecido en el 88 por ciento de los lugares en donde se ha liberado; por lo que ya se está reproduciendo en forma natural. En mayo de 1993, se introdujo al país Prorops nasuta Waterston del que hasta septiembre de 1995 se ha producido 253,785 parasitoides y se han liberado 145,557 en 53 fincas de 8 departamentos del país. Ambas especies son factibles de criarlas en laboratorio, pero C. stephanoderis se cría con mayor facilidad y los mayores problemas encontrados en la cría fue la presencia del ácaro entomófago Acarus siro, y en menor grado la presencia de los hongos Penicillium sp, Aspergillus sp. y Beauveria bassiana. Para la realización de cultivos de parasitoides, la relación mínima a usar es de 1:1 (fruto brocado: parasitoide) pero si se ofrece más fruto brocado por parasitoide es mejor y los frutos brocados extraídos de la finca es el mejor substrato de cría que los frutos brocados infestados artificialmente. La sobrevivencia de los adultos desde el lugar de reproducción hasta las fincas en donde se liberaron fue: C. stephanoderis 92.64 por ciento y P. nasuta 65 por ciento, mantenidos en frasco en donde se les adicionó miel de abeja diluida, sin controlar la temperatura. El parasitismo proporcionado por C. stephanoderis en los lugares muestreados estuvo entre 2.5 a 50 por ciento. Por medio de cursos y/o charlas sobre Control Biológico de Broca se capacitó a 608 técnicos de los que varios recibieron capacitación más de una vez y a 3,945 productores los que sirvieron de base para la instalación a nivel nacional de 24 crías rurales de parasitoides. En investigaciones realizadas se determinó que la cría de broca y por ende del parasitoide se puede efectuar en café pergamino húmedo, el cual se recomienda que tenga una humedad inicial entre 35 y 40 por ciento y se comprobó que al reducirse la humedad del café, se dificulta la cría de broca y con 15 por ciento prácticamente la broca no puede reproducirse. Para la alimentación de adultos de C. stephanoderis se comprobó que el mejor sustrato fue los estados inmaduros de broca con quienes tuvo una longevidad de hasta 167 días. El ciclo biológico de C. stephanoderis es de 19.6 ¦ 1.3 días, bajo condiciones de 25.3 ¦ 1.5 °C x 78.4 ¦ 6.3 por ciento de H.R y de 21 ¦ 1 día a 25.8 ¦ 1.3 °C x 82 ¦ 8.3 por ciento de H.R. Las hembras del parasitoide son capaces de reproducirse partenogenéticamente al igual que la broca del fruto del cafeto Hypothenemus hampei Ferr., y ambas especies dan como progenie a machos y hembras (Partenogénesis del tipo Deuterotoquia o Anfitoquia).

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 97853 Múñoz Hernández, R., 11763 Instituto Hondureño del Café, Tegucigalpa (Honduras). Div. Agrícola. Dept. de Investigación Cafetalera, 33783 6. Seminario Nacional de Investigación y Transferencia en Caficultura Tegucigalpa (Honduras) Jul 1997
Format: biblioteca
Published: Tegucigalpa (Honduras) 1997
Subjects:COFFEA ARABICA, HYPOTHENEMUS HAMPEI, INSECTOS DEPREDADORES DE LOS FRUTOS, CONTROL BIOLOGICO, CEPHALONOMIA STEPHANODERIS, PROROPS NASUTA, PARASITOIDES, ORGANISMOS PARA CONTROL BIOLOGICO, HONDURAS,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!