Evaluación de fungicidas para el control de la llaga estrellada (Rosellinia pepo) del cacao

En el municipio de Palestina, Depto. de Caldas, se han evaluado varios fungicidas sistémicos con el objeto de encontrar un método de prevención y control de la Llaga Estrellada del cacao, causada por el hongo Rosellinia pepo. Se presentan resultados de dos experimentos, localizado el primero en la finca La Margarita a 1300 m.s.n.m. en un cultivo de cacao híbrido de 8 años de edad, a plena exposición solar, sembrado inicialmente a 2 x 2 m y el segundo en la granja Luker a 1050 m de altitud en un cultivo de 25 años con sombrío permanente y diferentes distancias de siembra. En La Margarita se evaluaron durante dos años Bayleton 1 gr (Triadimefon) 0.5 g de i.a/árbol/cada seis meses, Plantvax 5 gr (Oxicarboxin) 2.5 g de i.a./árbol/cada seis meses, Vitavax 300WP (Carboxin 20 por ciento + Captan 20 por ciento) 6 g por i.a/árbol/cada tres meses y Calixin 750EC (Tridemorph) 10 g i.a/árbol/cada seis meses. En la Luker se probaron durante un año en dosis de 5 y 10 g de i.a/árbol/2 veces al año los productos Mertect 450 FW (Thiabendazole), SAN 619 F 100 SL (Cyproconazole) y SAN 619F 10 WP. Con la excepción de los granulados, los fungicidas se aplicaron disueltos en 3 litros de agua empapando el suelo (previa limpieza de la hojarasca) en un radio aproximado de 1m alrededor de cada árbol. En la Margarita las evaluaciones se iniciaron con 245 árboles en cuatro estados diferentes de desarrollo de la enfermedad distribuídos proporcionalmente en los cuatro tratamientos y el control. En la Luker se seleccionaron 10 árboles infectados por tratamiento, con follaje clorótico y/o seco menor 10 por ciento. En los respectivos experimentos las evaluaciones de severidad se hicieron trimestral y mensualmente, mediante la revisión conjunta del follaje y sistema radicular superficial de cada árbol empleando una escala de 1 a 5 donde, 1 árbol aparentemente sano sin signos del patógeno y 5 árbol muerto por Rosellinia. Paralelamente en la Luker se evaluó en plántulas inoculadas la viabilidad y patogenicidad del hongo proveniente del sistema radicular de cada tratamiento. Durante el período de observaciones, ninguno de los productos utilizados previno ni controló la enfermedad. En promedio los valores más bajos en incidencia y severidad correspondieron a los árboles no tratados con fungicidas, lo cual indica que éstos posiblemente favorecieron el desarrollo de Rosellinia, mediante el control de la microflora antagonista. En La Margarita el promedio de árboles infectados de 63 por ciento al iniciarse el experimento se incrementó en dos años a 83.7 por ciento con Bayleton 1 gr, 87.8 por ciento con Plantvax 5 gr, 85.7 por ciento con Vitavax 300WP, 79.6 por ciento con Calixin 750EC y 75.3 por ciento en el control sin fungicidas. Los respectivos porcentajes de árboles erradicados muertos fueron 46.9, 34.7, 34.7, 20.4 y 22.4 por ciento. En la Luker los índices de severidad más bajos con los productos, se obtuvieron con las dosis altas y se incrementaron durante el año de observaciones de 2.0 a 2.8 con Mertect 450FW, 3.0 con SAN 619 F 100 SL, 3.1 con SAN 619 F 10 WP y 2.8 en los árboles sin fungicidas

Saved in:
Bibliographic Details
Main Authors: 93715 Merchán, V.M., 130137 Víctor, M., 2978 Asociación Latinoamericana de Fitopatólogos, Lima (Perú), 2664 American Phytopathological Society, St. Paul, Minn. (EUA). Caribbean Div., 2837 Asociación Colombiana de Fitopatólogos y Ciencias Afines, Bogotá (Colombia), 10. Congreso ASCOLFI; 5. Reunión ALF; 29. Reunión Anual APS-CD Cali (Colombia) 10-14 Jul 1989
Format: biblioteca
Published: Cali (Colombia) 1989
Subjects:THEOBROMA CACAO, HIBRIDOS, ROSELLINIA PEPO, ENFERMEDADES FUNGOSAS, FUNGICIDAS SISTEMICOS, CONTROL QUIMICO, CULTIVO BAJO SOL, DOSIS DE APLICACION, METODOS DE APLICACION, SOMBRA, ANTAGONISMO, COLOMBIA,
Tags: Add Tag
No Tags, Be the first to tag this record!