Mapeo participativo para el monitoreo de la biodiversidad de papa en los Municipios de Huarina y Achacachi, Comunidades de Coromata Media, Icrana, Pairumani, Pongonhuyo, Wilajahuira del Departamento de La Paz

En el marco de la Iniciativa Chirapac Ñan "Ruta del Arcoíris" en coordinación entre las Instituciones Centro Internacional de la Papa (CIP), Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF) y la Universidad Pública del Alto (UPEA) surge la investigación, para el monitoreo de la biodiversidad de papa en las Comunidades del Altiplano Norte del Departamento de la Paz, identificando comunidades que aun conserven variedades genéticas in-situ. El método empleado fue el mapeo participativo, que recolecta la información del conocimiento local de los pobladores, donde se participa de reuniones locales, planteando la problemática, solución y benéficos de la investigación. Para complementar el estudio se hacen encuestas a las familias de las comunidades, las cuales fueron seleccionadas mediante un sorteo aleatorio. La encuesta consta de: Datos Familia (contiene información general de la familia), croquis de la parcela (contiene información espacial, puntos GPS de las parcelas georreferenciadas), Datos de Parcela (contiene información general de la parcela) y contenido varietal de las parcelas (contiene información de diversidad dentro de cada parcela). El trabajo lo realizaran los comuneros seleccionados en cada una de las comunidades, quienes fueron capacitados en el llenado de encuestas, manejo del GPS y toma de datos del contenido varietal de las parcelas de papa, por el personal técnico especializado de las instituciones involucradas. Se encontró que la distribución espacial de papa en las comunidades está comprendida entre las franjas altitudinales 3800 a 4100 m.s.n.m., el número promedio de siembra de variedades en las comunidades es de 12 y por Familia 5., las áreas de siembra de papa en las comunidades son de 5,70 ha en Nativa Amarga 32,31 ha en Nativa Harinosa y 0,00 Ha en Mejoradas y las especies y/o variedades en proceso de extinción, Muraru K'aysilla Luk'i, Ch'iyara Yari, Nazaire en Nativa Amarga y Waka Lluqu Qhathi, Wila Asanjara, Zapallo Holandesa en Nativa Harinosa. Este estudio permitirá contribuir con el desarrollo local de la zona estudiada, que podría ser empleada por otras instituciones que fomentan la investigación en el sector agrario.

Na minha lista:
Detalhes bibliográficos
Principais autores: 99421 Nina Calle, Jhonny, 783 Universidad Pública de El Alto, La Paz (Bolivia). Carrera de Ingeniería Agronómica
Formato: Texto biblioteca
Idioma:spa
Publicado em: La Paz, Bolivia UPEA 2018
Assuntos:PAPA, BIODIVERSIDAD, CULTIVO,
Tags: Adicionar Tag
Sem tags, seja o primeiro a adicionar uma tag!